Las aguas residuales generadas en las poblaciones humanas deben regresar al medio ambiente pero no deben contaminarlo. Por ello el agua residual se trata en plantas de depuración de aguas para rebajar la cantidad de contaminantes.
Fig. 1: Esquema de funcionamiento de una depuradora de Aguas Residuales (animación)
La depuradora de Andorra, actualmente la más grande de la Comarca, cuenta con unas instalaciones a las afueras de la localidad que depuran 2.500 m3 de agua al día. Las aguas depuradas son vertidas al Río Regallo, donde terminan de depurarse por un proceso de autodepuración natural llevado a cabo por el propio río. El modelo de depuradora estándar consta de tres circuitos: línea de agua, línea de fangos y línea de gas. La depuradora de Andorra cuenta únicamente con las dos primeras líneas. El producto final de la línea de agua son las aguas ya depuradas que serán vertidas al río. En la línea de fangos se obtienen fangos residuales que, si no contienen metales pesados, pueden ser utilizados para regenerar suelos o parcelas (por ejemplo, en Alloza).
Procesos de depuración del agua
Línea de agua: es el camino que recorre el agua desde su llegada a la instalación pasando por distintos tratamientos, hasta su vertido final al Regallo. Consta de las siguientes fases: 1) Pretratamiento y tratamiento Primario donde se retiran grandes sólidos (trapos, plásticos etc...) mediante una criba con rejillas o desbaste en el “Pozo de gruesos” y una recogida y filtrado en los “Filtros de finos”
 |
 |
Fig. 2 y 3 Las aguas residuales pasan por las rejas de gruesos, donde son filtrados los residuos gruesos procedentes sobre todo de alcantarillas y recogidos con la cuchara de gruesos.
|
 |
Fig. 4 El agua residual va pasando por gravedad hasta las Filtro de finos, donde sufre un proceso de “tamizado”.
|
A continuación se efectúa el desarenado y desengrasado por el cual las partículas de tamaño arena chocan contra una pared inclinada debido al movimiento del agua, y son depositadas en el fondo. Las grasas quedan flotando y van a parar a otro canal que las transportará a un contenedor.
 |
Fig. 5 Canal desarenador-desengrasador.
|
Finalmente se corrige el pH (grado de acidez) del agua para permitir la acción de los microorganismos en las fases siguientes. Las aguas residuales obtenidas en la fase anterior se llevan a una balsa de desnitrogenación donde, por procedimientos biológicos, se elimina gran parte del nitrógeno contenido en las aguas
 |
Fig. 6 Balsa de desnitrogenación
|
2) Tratamiento Secundario o Biológico: el agua continúa (en dos grandes balsas de aireación) su depuración, llevada a cabo por bacterias aeróbicas que se encargan de degradar la materia orgánica contenida en las aguas residuales.
 |
Fig.7 Balsa de aireación: tratamiento biológico
|
 |
Fig.8 Burbujas de aireación en las balsas de tratamiento biológico
|
La última fase de la línea de agua se realiza en una balsa circular de mayor tamaño o decantador con fondo en forma de embudo, donde el agua permanece dos días como mínimo y el resto de partículas de materia orgánica e inorgánica insolubles (un 95% de la materia orgánica con la que entró en la depuradora) se sedimentan y recogen.
 |
Fig 9 Balsa de decantación.
|
Finalmente el agua depurada pasa a través de unas rendijas y se vierte al río Regallo, donde continúa la autodepuración por procesos naturales.
 |
Fig 10 Salida del agua depurada.
|
 |
Fig 11. Hacia el río Regallo
|
Línea de lodos: Los lodos separados del agua que se van recogiendo en distintas fases, van a parar a un digestor de lodos donde micoorganismos bacterianos descomponen por fermentación la matera orgánica. Periódicamente se retiran los lodos depositados en el digestor y, después de eliminarse la mayor parte de los microorganismos, se podrán utilizar como abono agrícola.
|