Centro de Estudios Locales de Andorra
El Teatro Cine Bernad (Andorra), situado en la Avda. 2 de mayo n.º 15, se inauguró el día 16 de agosto de 1931 con la actuación de una compañía de comedias venida de Madrid.
Fue el primer cine de la provincia. La primera película que se proyectó se titulaba Las Tres Gracias (ya de cine sonoro). Daban dos sesiones: una de 5 a 7 y la otra de 9,30 a 11,30 de la tarde noche. Entre sesión y sesión se amontonaban las butacas y el local se transformaba en baile.
Sus creadores y propietarios fueron José Bernad Guallar y su cuñado Lorenzo Ballonga Borla, aunque posteriormente disolvieron la sociedad y fue José Bernad Guallar quien continuó en solitario con el negocio, hasta que dejó de funcionar en la década de los 60 del siglo XX.
En 1950 contaba con un aforo de 414 localidades: 272 butacas, 40 en cinco palcos, 32 delanteras y 70 generales.
Se cerró en 1962. Tomás y José Manuel Mateo trabajaron como proyectistas en este cine.
Entre los recuerdos que Ángel Cañada Giner dejó escritos sobre la vida en Andorra figura la descripción de los inicios de esta sala, que tan importante fue para la localidad de Andorra:
"Eran tiempos de cine mudo con pantalla sobre sábana blanca, cuando los dos cuñados [José Bernad Guallar y Lorenzo Ballonga Borla] compran en las orillas del Regallo dos huertecicos que eran propiedad del tío Eduardo el Cafiares y de Marcos Gracia el Carretero, por 4000 pesetas los dos, y con amplia visión de futuro se hermanaron para levantar lo que se llamó el Teatro Cine Bernad. [...] En la parte derecha del bar se construyó una hermosa terraza descubierta, limitada con barandilla de obra tanto en la parte que daba a la carretera de Albalate como la que daba al Regallo.
Por temor a que esta terraza se agrietara se recurrió a los servicios de D. Pedro Bendicho Rey, contratista de carreteras, quien hizo colocar el primer emparrillado de hierro que se aplicaba en el pueblo, y la imaginación de unos y otros fue solucionando los problemas del tejado, del local para teatro, laterales para palcos, wáteres para evacuar al Regallo en la planta baja, etc.
En la terraza, veladores de hierro con plancha de mármol legítimo, y en local bajo y en el superior mesas para tomar y jugar buenas partidas de guiñote, y por la noche, tras ellas, de las que viniera bien.
Toda la obra, incluida la cafetera, de gasolina en principio, la máquina para el cine mudo, las butacas, mesas de hierro y de madera, sillas, etc. costaron 48 000 pesetas, y el café, de puchero en un principio, a 20 céntimos de peseta el vaso.
Pero esta primera cafetera que montaron tenía el inconveniente de que se picaba con frecuencia y perdía agua y fuerza, por lo que había que estañarla, pero no con el vulgar estaño que proporcionaba el tío José el Hojalatero o el del estañador y paragüero de los profesionales ambulantes que periódicamente nos visitaban cargados con sus bártulos al hombro,
sino a base de la plata de las pesetas, pesetones y duros entonces circulantes" (Vida y trabajos en la Andorra de antaño).
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.