Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Innominada (mina)

Mineros posando delante del castillete de la Mina InnominadaSituación:

En el val de Ariño, a unos 11 km de Andorra y en el término de Ariño.

 

Cronología:

Las primeras labores preparatorias comenzaron en 1955 y los trabajos de arranque empezaron a finales de 1956, en cuyo año se extrajo una producción simbólica de 580 toneladas. Se cerró en mayo de 1995, por agotamiento del yacimiento.

 

Propiedad:

Perteneció en principio a ENCASO y posteriormente a ENDESA.

 

Personal:

Tomando como referencia uno de los años de mayor actividad en 1978, había unos 900 trabajadores, de los cuales 750 eran personal de interior y los 150 restantes era personal de administración, talleres y exteriores. En los niveles técnicos hubo un número muy similar al de Oportuna, con 4 ingenieros y 15 ingenieros técnicos.

 

Infraestructura:

Tuvo dos pozos verticales de acceso al interior con sus correspondientes castilletes metálicos, San Fernando, San Joaquín y además un plano inclinado (contraplano) y en la última fase de explotación para explotar los macizos de protección del pozo San Joaquín se accedía mediante un plano inclinado. Se construyeron 8 plantas y tuvo una profundidad máxima de 500 metros. La infraestructura de galerías fue de unos 30 km.

 

Sistemas de explotación:

Cámaras y pilares. Tajos franceses con pique a mano. Tajos mecanizados con entibación autodesplazable, de origen ruso, arranque con rozadora de doble tambor. Tajo mecanizado de sutiraje con entibación autodesplazable, de origen alemán. Sutiraje por subniveles con minadores de ataque puntual PK3.

 

Producción:

Los niveles anuales de producción en esta explotación fueron más regulares, debido a que el terreno encajante de las capas de carbón ofrecían un comportamiento muy aceptable, en total se extrajeron 11 064 249 toneladas, siendo el año de mayor extracción 1982 con 448 576 toneladas.

Referencias bibliográficas

                                                                                                                                                                                                                                                        

  • Viernes, 26 Abril 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL