Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Mina del Jardín (explotación de guano)

Sima de San Pedro

Mina del Jardín es el nombre con que se conocía la explotación de guano durante el siglo XIX en la sima de San Pedro, Oliete.

La sima sirve de refugio a una variada comunidad de aves, que siglo tras siglo han ido depositando allí excrementos que se convierten en un excelente estiércol o abono natural denominado guano o, si alude en concreto al procedente de las palomas, palomina.

 

La sima era ya muy conocida y estudiada en el siglo XIX. Aparecen citas sobre ella en importantes publicaciones: Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (1898) y Boletín Geológico y Minero (1885 y 1894); y una amplia reseña en el Ensayo de descripción geognóstica de la provincia de Teruel, trabajo realizado por Juan Villanueva y Piera para la Junta General de Estadística, publicado en el año 1863. En él el geólogo apuntaba ya un primer intento de explotación del guano.

 

En diciembre de 1880 el periódico turolense La Provincia publicaba en la portada una noticia que había aparecido poco antes en el Nuevo Avisador, de Huesca. La noticia informaba del descubrimiento de un depósito de palomina en la sima de San Pedro y de la existencia de una empresa que había conseguido la concesión estatal y se proponía aprovechar el fertilizante. La explotación se conocía con el nombre de Mina del Jardín. Reproducimos a continuación un extracto de lo publicado.

 

Estos días ha corrido por la prensa la noticia de haberse descubierto en nuestro país un gran venero de riqueza, por lo que habrá de influir en el desarrollo de nuestra agricultura que, atrasada y todo, es la más importante de las industrias de España. Hemos procurado averiguar lo que este suceso tenía de cierto, y nuestras investigaciones han dado por resultado el saber que se trata de un abono natural excelente, de un depósito de palomina, descubierto en la Sima de San Pedro de los Griegos, en la provincia de Teruel.

Para la explotación de esta verdadera riqueza existe ya una empresa, no sabemos en que forma establecida, y hasta hemos conseguido una prueba del prospecto que se propone circular, del cual resulta lo que vamos a trasmitir a nuestros lectores, y que, de ser exacto en todas sus partes, ofrece un interés inmenso. […]

Más animosos que aquellos [primeros] exploradores han sido los que solicitaron y obtuvieron del Gobierno la concesión de dicho depósito de guano, bajo el nombre de Mina del Jardín, y los que se han encargado de la explotación de la misma.

Hoy la sima de San Pedro no ofrece ya secretos ni misterios, y sí un abundante manantial de riqueza para la agricultura.

Conocida de todos es la composición química de la palomina; su contenido en nitrógeno, fosfato y demás materias fertilizantes, y por lo tanto su energía como abono hace que se le considere como el mejor de todos los existentes; pero la que se halla en la Sima, presenta condiciones especialísimas por la circunstancia de haberse mineralizado, combinándose con diversas sustancias calizas, silíceas, arcillosas y potásicas. Forma por lo tanto un abono de primer orden, muy útil para todos los cultivos, particularmente para el cáñamo, arroz, maíz o panizo, pepinares y melonares, y en general para todas las hortalizas.

Debidamente combinada con la semilla de mostaza blanca, será de un uso provechosísimo para los viñedos, favoreciéndose así la producción de la uva, y manteniéndose al pie de las cepas la conveniente frescura y humedad.

Es completamente seca, reducida en polvo menudo, y por lo tanto, sumamente fácil de esparcir por los campos y de mezclar con la tierra.

Los experimentos hechos han probado que el empleo de esta palomina mineralizada hace adelantar de una manera notable la vegetación de las plantas, ganándose de 20 a 30 por 100 sobre la duración ordinaria del desarrollo; además las plantas así abonadas se distinguen por su lozanía y la hermosura de sus frutos y semillas.

La cantidad necesaria varía naturalmente según el suelo en donde haya de usarse y el cultivo a que se destina, variando la proporción de 1 a 4 de los cereales a los textiles (lino o cáñamo). Como comparación, puede decirse que en hortalizas se han obtenido excelentes resultados poniendo de dos y media a tres arrobas (20 o 40 kilogramos) por hora de arar, lo que corresponden a 20 o 25 arrobas (250 0 300 kilogramos) por huebra, o sean unos 600 kilogramos por hectáreas.

Ofrece, pues, una economía grande de transporte, y de mano de obra sobre los demás abonos, y en particular sobre los estiércoles.

Existe carretera hasta la sima que, bien por Lécera y Belchite, bien por Andorra, Albalate e Híjar, se enlaza con las vías generales de comunicación.


En el mismo periódico unos meses después apareció la siguiente noticia:

 

En la mina de guano, sita en la célebre Sima de San Pedro cerca de Oliete, ocurrió días pasados una sensible desgracia: un obrero de los ocupados en la extracción del citado abono, cayó al agua que hay en el fondo sin haberse podido encontrar su cadáver, lo que ha hecho creer si habrá sido arrastrado por alguna corriente, que debe existir a gran profundidad.


Francisco Falcón, en su Historia de la villa de Oliete, 1930, afirmaba que todos cuantos intentaron explotar el interior de la sima quedaron defraudados porque el resultado no compensaba los enormes gastos de producción. En la actualidad, en el terreno que bordea la sima todavía pueden verse los restos del torno y la plataforma que se instalaron para realizar los trabajos.

Bibliografía

    • Sábado, 27 Febrero 2021

    Qué es el CELAN

    EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

    Junta directiva

    La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

    CONTACTO

    C/ Escuelas, nº 12
    (Edificio Abellán)
    44500 ANDORRA (TERUEL)

    Historia del CELAN

    El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

    ESTATUTOS

    Actas de las asambleas de socios

    NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

    © Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL