Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Mases de Ejulve

(Reproducción íntegra del artículo firmado por Vicente Carbonell y Javier Soriano -con fotografías de Julio García-Aráez, Rosa Pérez y JAP- citado en la bibliografía)

Los Mases de Ejulve


Masías: parte de nuestro paisaje

Con este artículo iniciamos una serie de nueve dedicados a las masías dispersas por los términos municipales que conforman la comarca Andorra-Sierra de Arcos, que hemos creído puede resultar un complemento necesario de la serie anterior dedicada a  sus pueblos.
Entendemos que una comprensión mínima del territorio que habitamos no puede olvidar o excluir una forma de vida que durante tantos años caracterizó a buena parte de una población, básicamente dedicada a la agricultura y la ganadería. Organización social que humaniza el paisaje y nos ayuda a interpretarlo. Su relativo aislamiento los convertía en núcleos prácticamente autosuficientes, que vivían al ritmo marcado por las estaciones. Hoy, unos cuantos años después de que se produjera su declive definitivo y comenzara la despoblación del territorio, allá por los años sesenta, el estado de abandono y desolación que presentan muchos de éstos mases/masías debería llamarnos la atención para evitar la quiebra definitiva de lo que todavía puede mantenerse o recuperarse. En el terreno de la investigación, el trabajo que desde distintas instancias se está realizando nos permite conocer y ponderar mejor su significado (hay que destacar, entre otros, los encuentros que desde el año 2004 organiza ADEMA –Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo– en colaboración con el Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, recogidos en el libro Mases y masoveros, coordinado por Ángel Hernández). En la literatura, Giménez Corbatón o Antón Castro nos dejan espléndidas muestras de su presencia.
Dicho lo anterior, conviene aclarar que nuestra intención es la de testimoniar, sobre todo gráficamente, su importancia y variedad. Somos conscientes de que el criterio (o mejor, su ausencia) que hemos seguido en la elección de los mases es caprichoso y circunstancial. Sin embargo, esperamos que puedan ser representativos del conjunto.
La importancia paisajística de la zona conocida como las masías de Ejulve, situada al sureste del término, ha determinado nuestro interés en ésta ocasión. Pedimos de antemano vuestra comprensión por las omisiones, que necesariamente son muchas. En este recorrido pudimos contar con la inapreciable compañía de José Ortín, masovero durante muchos años en la Valredonda, que nos descubrió manantiales y puso nombre a las cosas.

Masía de la Valredonda

Mases de Ejulve - Masía de la Valredonda

Es un conjunto de tres masadas junto al camino que nos lleva a Cuevas de Cañart. Un poco más alejada, junto al manantial, hay otra casa que también pertenece a la misma masada. El edificio más grande es de forma rectangular, de mampostería y tapial, con un tejado a doble vertiente. Actualmente está abandonado. También se observa un pajar en ruina y en medio una masada todavía habitada y que está revestida con cemento. Al lado hay una nave para el ganado. La tercera vivienda también es de mampostería y tapial, pero con tejado de una vertiente. Junto a ella, una nave de reciente construcción. En general el aspecto es de abandono y mal estado de conservación, excepto la habitada, que está en buen estado.
La masía pertenece a la familia de “Los Blancos”. En la que está en mejor estado José “el Blanco” y su mujer estuvieron viviendo desde el año1980 hasta el 2002. Durante esta época se hacían el pan en un horno que tenían en la casa.
Lo que más llama la atención en esta val es una gran sabina. Piensan los del lugar que es muy vieja, pues la han conocido de siempre y además es un ejemplar singular, tanto por su tamaño como por su belleza.

Masía Los Ordiales

Mases de Ejulve - Masía Los Ordiales

 

Es una masada donde podemos ver varios módulos rectangulares unidos entre sí, configurando una compleja volumetría de va-rias alturas y tejados. El módulo central lo constituye la vivienda de una altura, más falsas y tejado a doble vertiente, al que se le han añadido algunos anexos más. En su fachada principal destaca otro módulo y unos corrales a su derecha. Junto a la entrada principal hay un saúco. De él utilizaban sus hojas en infusión, mezcladas con miel, para curar catarros. Esta masía pertenecía a un maestro de Ejulve “D. Joaquín”. D. Joaquín, que era de Ejulve, también llevaba la Caja de Ahorros. Más tarde estuvo arrendada a una familia y actualmente pertenece a “Patrimonio”. En tiempos tenía gran actividad agrícola y ganadera. Lo más destacable es el emplazamiento y el paisaje. Está ubicada a una altura de 1.087 m en una zona de pinar de repoblación y carrascas muy utilizado para obtención de leña y madera, en el que se puede observar algún ejemplar de cabra hispánica. Un poco más abajo de la ma-sía y dando un agradable paseo encontramos un paraje singular, con cerezos silvestres, azarollos y una fuente, pero bastante abandonados.

Masía Los Barrancos

Mases de Ejulve - Masía Los Barrancos

 

Es un conjunto construido sobre una tremenda “laja” de roca caliza a 960 m de altitud. Es el mejor ejemplo de la adaptación del hombre a su medio. Es una masía constituida por la tiñada (estructura abierta con tejado a dos aguas, una de las cuales ha cedido), la vivienda y los corrales. El núcleo principal está formado por la vivienda y edificios anexos, unidos entre sí, de varias alturas, tejados a dos aguas y varias direcciones. La vivienda del centro presenta una falsa abierta con amplios vanos adintelados. Algunas zonas están reformadas con cemento y hormigón. El estado de conservación es bueno en general, aunque presenta un aspecto de abandono y desuso. Está situada en un paraje con grandes encinas de más de 300 años y donde se pueden divisar ejemplares de buitre leonado.

* Al día de hoy la rehabilitación se ha convertido en demolición (2007).

 

Con posterioridad a este artículo la masía fue remodelada para construir el hotel de montaña Masía Los Barrancos, inaugurado en 2009; tras dos años en funcionamiento, cesó en su actividad. Ver otra información relacionada en la entrada de esta enciclopedia digital Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve.

 

Masía Los Vaciones de Arriba

Mases de Ejulve - Masía Los Vaciones de Arriba

 

Masía formada por una vivienda de dos plantas y falsa, con un grupo de corrales a su de-recha. Hay un edificio independiente, que podría ser un pajar o corrales. La casa presenta algunas reformas en hormigón, pero el resto de los edificios está sin restaurar. Podemos encontrar algunas fuentes en el entorno, aunque se han instalado depósitos de agua. La vivienda está bien conservada, pero los corrales y los edificios contiguos no están en muy buen estado, ya que se ve su abandono y desuso.

Masía Los Vaciones de Abajo

Mases de Ejulve - Masía Los Vaciones de Abajo

 

Es una masada formada por edificios antiguos y otro de construcción más moderna. La vivienda está formada por una planta baja y dos pisos, a los que se les ha añadido otro módulo rectangular con falsas abiertas mediante grandes vanos adintelados. La masada se completa con una granja ganadera construida con cemento y hormigón. Es una masía que está habitada y en uso, tanto para ganadería como para agricultura de secano. Debido a esta circunstancia el estado de conservación es bastante bueno. En esta masía vive un matrimonio (José y Adelia) y un pastor.

Masía El Sartenero

Mases de Ejulve - Masía El Sartenero

 

Es un conjunto formado por vivienda, pajar y corrales. El estado de conservación de esta masada es malo; sin embargo, destacan algunos detalles constructivos del conjunto: el uso del tapial, no muy frecuente en la zona, y  los tejados de madera en su totali- dad (no de cañizo como en otras ma-sías). El Sartenero es uno de los edificios más grandes y completos del conjunto de las masías de Ejulve y está enclavado en una zona de pinar de repoblación, sabinas y enebros.

Masía El Galán

Mases de Ejulve - Masía El Galán

 

Conjunto formado por tres edificios: vivienda, pajar y corrales. La vivienda está situada en un desnivel, por lo que su fachada norte, revocada en hormigón, presenta un solo piso, mientras que la fachada sur tiene mayor altura y dos pisos. La fachada norte, la de entrada, cuenta con cuatro puertas. Una vez dentro sorprende el gran número de salas. Al lado de la vivienda principal existe otro edificio, que serviría de pajar y co-rrales, construido de mampostería y ta-pial, con dos plantas y falsas con porche en su frente. Al sur se encuentra una fuente en una sencilla estructura de mam-postería. Es una masada que pertenecía a una familia acomodada, tanto por su aspecto exterior como interior, así como por el cuidado de sus edificios. En estos mo-mentos lleva unos cuarenta años sin habitar, pero su estado de conservación es bueno en general. Se halla situada en un paraje de repoblación, con jabalíes y cabras hispánicas

 

Planes de la Consejería de Medio Ambiente para las masías de Ejulve

En los años ochenta, la Comunidad Autónoma de Aragón recibió la transferencia de las competencias sobre montes, que incluían las propiedades gestionadas hasta ese momento por el Patrimonio Forestal del Estado, integradas por núcleos rurales dispersos por el territorio que fueron quedando deshabitados durante los años 60, así como por las tierras de labor y monte correspondientes. La finalidad inmediata de su compra por el Estado fue destinarlas a la repoblación forestal, por lo que al poco tiempo pasaron a ser administradas por ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza).
La importancia del patrimonio recibido motivó a la Consejería de Medio Ambiente de la DGA a plantearse posibles intervenciones, orientadas a preservar los valores naturales, culturales, etnográficos y medio-ambientales de estas zonas, así como a favorecer sus potencialidades de desarrollo, desde una opción respetuosa con su valor patrimonial.
En el año 2004, se encarga un estudio a SODEMASA (Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón SA), empresa de titularidad pública, que propone una serie de acciones pormenorizadas para cada una de las distintas zonas estudiadas. Entre ellas, en la provincia de Teruel, se encuentra la conocida como “las Masías de Ejulve”, con una superficie aproximada a las 2.000 hectáreas, enclavada en las proximidades de los órganos de Montoro y el nacimiento del Pitarque. En este marco paisajístico privilegiado, el estudio habla de “un proyecto de actuación integral creando un espacio de interpretación del territorio, basado en el desarrollo de actividades en el propio espacio físico, con circuitos de visita, incluyendo rutas de senderismo y bicicleta de montaña, todo ello en torno a un núcleo central que ejerza de centro logístico y con infraestructuras de alojamiento en el territorio”.
  Consecuencia de este proceso, a finales de 2005 se aprobó una serie de partidas destinadas a realizar trabajos de consolidación en masías, construcción de varios miradores y la rehabilitación* para fines residenciales de la masía de los Barrancos, así como la adecuación de un centro logístico a orillas de la carretera Ejulve-Villarluengo en la masía de las Monjas.

Monjas

Masía de las Monjas

(coordenadas 40º 43,639 N y 0º 32,921 W)

No contemplada en las anteriores iniciativas, fue cobrando fuerza la idea de una reserva de caza en el Maestrazgo. Tras larga polémica sobre su delimitación y superficie (llegó a hablarse de 30.000 hectáreas) se concretó finalmente en la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve, de aproxima-damente 3.300 hectáreas. Este proyecto ya ha iniciado el procedimiento administrativo para su creación.

Bibliografía

  • Carbonell Plaza, Vicente y Soriano Ibáñez, Javier, "Las masadas de Ejulve", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 14, Andorra, CELAN, junio 2007.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL