Centro de Estudios Locales de Andorra
El Hotel Balneario Ariño es un centro termal localizado junto al río Martín, a los pies de la sierra de Arcos, a unos dos kilómetros aguas abajo de la localidad de Ariño (Teruel).
Aprovecha para sus instalaciones las aguas, declaradas minero-medicinales en 1976, del manantial de Los Baños. Estas aguas afloran de modo abundante y natural en ambas márgenes del cauce del río Martín, en un estrechamiento que se produce en el valle del río cuando este atraviesa la sierra de Arcos, última de las estribaciones de la rama aragonesa de la cordillera Ibérica.
Clasificación del agua mineromedicinal
Temperatura: 22-24 ºC. Hipotermal
Caudal: de 600 a 700 l/s
Mineralización: fuerte de 2552 mg/l
Clasificación: Sulfatada bicarbonatada
Cálcico-magnésica
Más información en: http://balneariodearino.com/
El Ayuntamiento de Ariño ya en junio de 2001 pidió las primeras ayudas al Plan MINER para construir un balneario con el objetivo de potenciar el turismo rural como fuente de empleo alternativo al sector minero.
Fue en el año 2002 cuando empezó a gestarse el proyecto con unas jornadas de promoción (Las aguas mineromedicinales del manantial de Los Baños), organizadas desde la Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad Sierra de Arcos con el apoyo del Ayuntamiento de Ariño y del Parque Cultural del Río Martín.
Tras la celebración de estas jornadas el Ayuntamiento de Ariño encargó varios estudios e informes (una evaluación actualizada de la caracterización farmacodinámica y clínica de las aguas, un estudio de viabilidad y marketing, un peritaje para establecer el perímetro de protección y el lugar más adecuado de captación de las aguas...) con el fin
de tener la máxima información posible a la hora de iniciar una futura inversión.
Al mismo tiempo, se realizaron los primeros trámites administrativos y legales (autorizaciones para el uso del agua, adquisición de los terrenos del entorno, etc.).
Las primeras ayudas económicas para construir la estación termal llegaron de la mano del Ministerio de Economía en Madrid, con cargo a los Planes de la Minería correspondientes a los años 2002 y 2003 por importe de 1,5 millones de euros.
Con ese dinero se empezó a trabajar en las infraestructuras básicas: captación de agua termal, acometidas..., se elaboró el proyecto técnico desarrollado por Joaquín Sicilia, arquitecto y copropietario de los Balnearios de Jaraba, y se concluyeron las dos primeras fases de la construcción del edificio.
Tras varios años de espera se culminó la última fase llevada a cabo con un millón de euros procedentes del Plan Alternativo para el Desarrollo de las Cuencas Mineras del Fondo de Inversiones de Teruel.
A finales de la primavera de 2014 el Ayuntamiento de Ariño publica el pliego de condiciones para licitar su gestión, de la que definitivamente se hace cargo la empresa Balnearios Activos, que firma un contrato para 25 años y se compromete a la apertura del balneario tras realizar una inversión de más de 200 000 € para el equipamiento interior del hotel balneario y la adecuación del entorno.
Finalmente, el Hotel Balneario de Ariño fue inaugurado el 5 de marzo de 2015.
El complejo inicial constaba en 2015 de dos grandes espacios, el Espacio Balnea y el Hotel, unidos por una galería termal.
- En el Espacio Balnea destaca la gran piscina termal con vistas sobre el valle del río, dispone de un área de recepción de bañistas, taquillas y duchas, solarium, terraza y la piscina termal con jacuzzi, vaso exterior y varias modalidades de chorros a presión.
Se puede acceder a él tanto desde el hotel como desde el exterior puesto que también pueden utilizar sus instalaciones personas no alojadas en el hotel.
- La galería termal, además de unir físicamente los dos edificios, acoge los espacios para los tratamientos balnearios individualizados: salas de masajes, despacho médico, bañeras, etc.
- El hotel, de cuatro estrellas, tiene 46 habitaciones y 100 plazas.
En 2017 la oferta de alojamiento se amplió con la construcción de varios módulos habitacionales al margen del edificio principal —mediante una partida de 326 000 euros del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE)—.
Cada módulo, de unos 30 metros cuadrados, cuenta con baño, terraza, un gran ventanal en el frente y otra apertura lateral.
Otro proyecto de ampliación posterior (que afecta a múltiples departamentos —desde mantenimiento hasta cocina pasando por recepción y zona termal, la zona de hotel con otras 20 habitaciones, el comedor y cocinas en dirección a la montaña y la zona de tratamientos en la parte trasera), que supone una inversión de casi 3,8 millones de euros, fue aprobado en el marco del Convenio de Transición Justa en Aragón con la subvención repartida en tres anualidades (2021, 2022, 2023).
Esta es la denominación oficial que el Gobierno de Aragón otorga a los establecimientos que “contando con instalaciones de alojamiento hotelero y con un manantial de aguas mineromedicinales declaradas de utilidad pública, utilizan estos y otros medios físicos naturales con fines terapéuticos de reposo o similares” (Decreto Legislativo 1/2016 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Turismo de Aragón).
Todos los complejos turísticos balnearios se clasifican en esta única categoría, con la consideración de servicios sanitarios, aunque según sus instalaciones hoteleras anexas pueden exhibir el distintivo añadido de una a cinco estrellas.
Aragón es la segunda comunidad autónoma con mayor oferta termal -solo superada por Galicia- en cuanto a número de plazas, repartidas entre 12 estaciones termales. Tres de los balnearios de la comunidad están en la provincia de Huesca, seis en la de Zaragoza y tres en la de Teruel: el de Manzanera (con tres estrellas), el de Ariño (con cuatro estrellas) y el de Segura de Baños (con cinco estrellas).
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.