Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Cine de los Salesianos

cine 02El Cine de los Salesianos (Andorra) empezó su andadura en el colegio de la calle Belmonte con una cámara de 16 mm, propiedad del fotógrafo Francisco Pallarés Gil, que también iba a proyectar por los pueblos, para desplazarse después, hacia el año 1964, al nuevo colegio situado en la calle Escucha n.º 1, disponiendo entonces de una cámara de 35 mm. Finalizó su actividad el año 1985.
Inicialmente no disponía de butacas, se utilizaban bancos de madera móviles, salvo unas gradas colocadas en los laterales de la cabina de proyección. Posteriormente, se instalaron butacas de madera, procedentes de la remodelación del Cine Tívoli, para alrededor de 280 personas.

Fueron proyectistas en este cine Antonio Querol y los salesianos Vicente Serrano y Pablo Aragüés.

 

En los tiempos en los que los salesianos estaban en el poblado, se establecía un sistema de control de acceso al cine para los estudiantes del colegio de chicos y para las chicas del colegio de monjas consistente en verificar la asistencia a la misa de la mañana del domingo y a la bendición de la tarde mediante el sellado de una tarjeta nominal, que aseguraba la entrada gratis al cine. Si faltaba el sello de la tarde, había que abonar 50 céntimos. Si faltaban los dos cuños, se abonaba una peseta. Lo que se recaudaba se dedicaba a excursiones para los chicos. Los jóvenes del pueblo que no estudiaban en el colegio tenían que solicitar el cuño en la sacristía de la iglesia después de la misa del domingo. Los carteles anunciadores de las películas se colocaban en el patio del colegio.


En su última etapa, cuando el colegio pasó a ser gestionado por la empresa ENDESA, funcionó durante varios años como un cineclub en el que se proyectaba cine de autor, conocido en aquella época como cine de arte y ensayo, contando con la financiación de la empresa. Se llegaron a acuerdos con alguno de los cines locales para aprovechar películas que las distribuidoras incluían en los correspondientes lotes, pero que no tenían interés para el espectador convencional. También se realizaron festivales de cine amateur.


En la actualidad, el espacio del cine sirve como salón de actos del instituto Pablo Serrano. Su proyector de 35 mm tras su restauración se exhibe en uno de los espacios centrales del instituto.

Referencias bibliográficas

  • Martes, 18 Febrero 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL