Centro de Estudios Locales de Andorra
Francisco Javier Vallés Obiol (1905-1985), salesiano en Andorra, Teruel, desde 1956 hasta 1974.
Francisco Javier Vallés Obiol (conocido en Andorra como el padre Javier) nació el 30 de noviembre de 1905 en Alcalá de Xivert, provincia de Castellón. Siendo muy joven se fue a trabajar a Badalona. Aprendió de su hermano mayor la construcción de muñecos y a la vez a imitar voces, siendo un buen ventrílocuo.
En el año 1926 entró en el seminario de Campello (Alicante). Hizo el noviciado en Gerona cursando estudios de Filosofía. Realizó el trienio de prácticas en Sarriá hasta 1936.
Terminada la guerra, estudió Teología en Carabanchel Alto, Campello y Sant Vicenç dels Horts, siendo ordenado sacerdote en 1942 en Pamplona.
Destinado inicialmente a Sant Vicenç, después a San Vicente Ferrer de Alcoy (donde permaneció 10 años) y al oratorio de la parroquia de San Juan Bosco en Barcelona hasta 1956.
Es a partir de esta fecha cuando es enviado por la inspectoría a dirigir la casa de Andorra. Aquí permaneció hasta el año 1974. Tras el cierre de la casa de Andorra, fue trasladado a Alcoy, donde falleció el 9 de junio de 1985.
En 1981 se homenajeó en Andorra al padre Javier -como figura más destacada de los salesianos en la localidad-, quien acudió acompañado por los superiores de la congregación.
En 1983 el Ayuntamiento de Andorra, Teruel, asignó su nombre a una plaza de la localidad.
Ángel Cañada Giner, entre sus recuerdos del pasado de Andorra mencionados en las referencias bibliográficas, incluía una semblanza del padre Javier de la que reproducimos algunos fragmentos:
Con independencia de lo relativo a la formación profesional del alumnado, pronto el P. Javier fue destapando sus grandes habilidades personales para ir entreteniendo en los días festivos a los jóvenes, inventándose historietas alrededor del Capitán Araña, sus diálogos primero con Canuto y con sus muñecos Pepito y Bartolo después, ya que era ventrílocuo, cuyo campo fue ampliando hasta acabar haciendo representaciones teatrales, en las que siempre buscaba dar lecciones de comportamiento ético y moral, valiéndose casi siempre de las obras que los salesianos como congregación religiosa tenían en su repertorio.
También se preocupó de ir formando una biblioteca que, si en un principio lo fue de libros educativos, religiosos y de vidas ejemplares, la prosiguió con obras para la instrucción complementaria de los alumnos tanto de sus talleres como de los de enseñanza secundaria.
[...]
Y acabó por exhibir películas, previamente censuradas por los religiosos, aunque, recordemos, que cuando no podía censurar y alguna escena verdusca se le escapaba, ponía su sombrero delante del foco para que el gallinero no se alborotara.
[...]
Durante algunos años estos espectáculos fueron gratis, pero acabó el P. Javier por inventarse el subterfugio de entregar un carnet a cada asistente, y a los que acudían a misa los domingos les estampaba una marca, sin la cual los asistentes a sus sesiones tenían que pagar una peseta para ver la película. Recordemos que como el espíritu salesiano abarcaba también la ocupación de todo el tiempo libre, incluso durante las vacaciones de verano se organizaban todo tipo de competiciones dentro del llamado MAO, es decir, movimiento anti-ocio, que se premiaban con “puntos” intercambiables por diferentes premios, de los que se aprovechaban tanto los discípulos como cuantos jóvenes voluntariamente acudían.
Como era tan hábil para la música, consiguió organizar una banda a base de instrumentos de cuerda con la que se fueron amenizando muchos de los festejos en la localidad y pueblos cercanos.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.