Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Peguero Serrano, José María

jose maria pegueroJosé María Peguero Serrano, Ariño (Teruel), 1953.

 

Profesor de Educación Artística durante 31 años (hasta su jubilación en 2013) en el Taller de Plástica del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes, de Andorra, fue asimismo coordinador de las Escuelas Asociadas a la Unesco en Aragón desde 1992 hasta 2005, compromiso por el que recibió el galardón de la Cruz de José de Calasanz, en abril de 2004.

 

En 2018, en reconocimiento a su trayectoria profesional le fue otorgado el Premio ASADICC (Asociación de Ayuda a las Personas con Discapacidad de Caspe y Comarca).

 

Formación y trayectoria profesional

José M.ª Peguero realizó la enseñanza primaria en la escuela de su pueblo natal. A los diez años se trasladó a Zaragoza, donde cursó los estudios de bachillerato y Magisterio.

De 1974 a 1978 trabajó en la Escola Rosella de Barcelona, un centro para niños con discapacidad, inicio de una experiencia que él califica de apasionante y que determinó su posterior dedicación a estas personas a lo largo de toda su vida profesional.

En el curso 1978-1979 hizo la especialidad de Pedagogía Terapéutica en Zaragoza. De regreso a Barcelona, trabajó en el centro ASPANIDE de Santa Coloma de Gramanet y en el Colegio Público Francisco de Goya de la Ciudad Condal.

 

En 1981 se trasladó a Andorra para trabajar en las aulas de integración del entonces Colegio Público Ibáñez Trujillo. Un año después, la inspección propuso a un grupo de maestros y maestras la creación de un centro de Educación Especial, al que pronto llamarían Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes y del que José M.ª Peguero fue director los tres primeros cursos: de 1982 a 1985. Posteriormente fue tutor en varios niveles y encargado de la jefatura de estudios desde el curso 1992-93 hasta el curso 1999-2000.

 

Desde 1986, el Colegio Gloria Fuertes pertenece a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, siendo el primer centro de Aragón que se incorporó a dicha red, compartiendo con más de 9000 centros de 180 países el compromiso de educar para la paz y los derechos humanos, fomentar el patrimonio cultural, proteger el medio ambiente y desarrollar la sensibilización con los problemas mundiales.

José M.ª Peguero fue el encargado de dinamizar el proyecto en el centro y, a partir de 1992, al incorporarse varios centros educativos aragoneses a este proyecto, fue nombrado coordinador de las Escuelas Asociadas a la UNESCO en Aragón, responsabilidad que desempeñó hasta 2005.

Por su compromiso y fomento de los principios educativos de las Escuelas Asociadas, recibió el galardón de la Cruz de José de Calasanz, en abril de 2004.

 

jose maria peguero mural gigantes
José M.ª Peguero ante un mural pintado por los alumnos del Gloria Fuertes con motivo del Encuentro de Gigantes en Andorra en 2010.

Entusiasta defensor de la educación a través del arte, fue responsable de la coordinación de numerosos proyectos en el taller de plástica del centro Gloria Fuertes que obtuvieron numerosos reconocimientos:

  • Primer Premio Nacional de Collage Nestlé en los años 1983 y 1985.
  • Primer Premio de pintura San Jorge, 1995.
  • Primer Premio en la categoría de Educación Especial y un accésit del Concurso de Tarjetas Navideñas de la Plataforma por la Defensa del Ferrocarril en Teruel, 1997.
  • Primer Premio del VII Concurso Nacional de Obras del Real Patronato sobre Discapacidad, 1997.
  • Primer Premio Nacional del concurso “Lecturas nuevas de monumentos antiguos”, patrocinado por el Departamento del Patrimonio y el Centro UNESCO de Cataluña, por el trabajo “Nueva lectura de las pinturas rupestres del Parque Cultural del Río Martín”, 2003.
  • Premio Nacional en la categoría de Educación Especial en el concurso escolar de la ONCE, 2005.
    Premio Nacional Santillana 2005 por el trabajo "Las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza".
  • Primer Premio del Concurso de Las aventuras del Patrimonio, en 2006, convocado por las Escuelas Asociadas a la UNESCO.
  • Premio Hostelling International 2009 por el proyecto "El mudéjar de Teruel, un patrimonio cercano".

 

Entre las experiencias por él desarrolladas en el Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes, destaca la impresión anual en serigrafía de los calendarios de pared que, desde 1985 realiza el alumnado del centro.

Paula Blesa Abad, realizadora aragonesa, dirigió un documental sobre el proceso de elaboración de dichos calendarios titulado ¿Cuántos cocodrilos caben en un mes?

Documental que desde su estreno ha recibido numerosos galardones (Mejor Documental Aragonés, XVIII Festival de Cine de Zaragoza, 2013, Primer premio en la categoría Red Aragonesa y Premio Especial del Público, Certamen de Cortometrajes y Spots de Cine y Salud de Aragón 2013, Premio a la Película más Humanitaria, Festival Internacional de Cine sobre la Discapacidad de Collado Villalba (Madrid), 2013...)

 

Al finalizar el curso 2012-2013, tras 31 años de docencia en el Gloria Fuertes, el colegio le rindió un emotivo homenaje a José M.ª Peguero con motivo de su jubilación.

Tras su jubilación José M.ª Peguero ha seguido involucrado en proyectos de fomento del arte y la creatividad para personas con discapacidad como el de la exposición Arte de todos para todos, muestra itinerante de obra plástica creada por personas con discapacidad, coordinada por él y realizada y organizada por la Fundación Quílez Llisterri, los centros de la agrupación ATADI (Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad intelectual) de las localidades de Alcorisa, Alcañiz, Maestrazgo-Cantavieja y Valderrobres, ASADICC de Caspe y el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra.

 

La exposición se inauguró en abril de 2016 en el Cea Ítaca de Andorra y tras su itinerancia, a lo largo de cuatro años, por Cantavieja, Valderrobres, Híjar, Caspe, Alcañiz, Teruel, Montalbán y Monreal del Campo, cerró su periplo en marzo de 2020 de nuevo en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, de Andorra.

Referencias bibliográficas

 

  • Lunes, 15 Marzo 2021

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL