Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Patronato Escolar de la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO)

A finales de los años 40, cuando la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO) empieza a efectuar, de una forma intensiva, las investigaciones y prospecciones dentro del terreno de la val de Ariño, se abrieron nuevas minas y se inicia en Andorra el boom demográfico con la inmigración masiva de familias que llegan a trabajar a las minas procedentes de todas las provincias españolas, originándose en Andorra una grave problemática de difícil solución inmediata porque el pueblo, naturalmente, no estaba preparado para ese gran empuje de personal: los 3230 habitantes del año 1945 son 4472 en 1950 y en 1955 llegan ya a los 6815 habitantes, es decir, que en solo diez años la población de Andorra sobrepasa su duplicación.

 

Al comenzar la década de los 50, con más de cuatro mil habitantes, Andorra tiene solamente ocho maestros. Para paliar, en parte, el problema educativo, el Patronato Escolar de la Empresa Nacional Calvo Sotelo va creando escuelas de niños y de niñas a cargo de maestros y maestras nacionales que, junto a los PP. Salesianos y las Hermanas Hijas de la Caridad, además de personal auxiliar, dan acogida a toda la población escolar, hijos de “productores” de la empresa.

 

El Patronato de la Calvo Sotelo, en el verano de 1952, publicó en toda la prensa nacional la provisión para Andorra de una escuela de párvulos, una escuela para niñas y otra para niños a ocupar con personal del escalafón del Magisterio Nacional, menores de 40 años, a los que ofrecía 5000 pesetas anuales de complemento y 1000 de aumento por cada quinquenio de servicios ininterrumpidos, que se incrementarían con 300 pesetas mensuales si se atendían dos horas diarias para clases de adultos o adultas.

 

Como consecuencia de este anuncio, en diciembre de dicho año 1952 tomaba posesión la primera maestra del Patronato Calvo Sotelo, la andorrana M.ª Pilar Obón Gambod, que junto con Lorenzo Durán Bernal, de Vitigudino (Salamanca), fueron los pioneros de la enseñanza en el Poblado. El 28 de diciembre de 1954 tomaba posesión también otra maestra andorrana: Angelina Cañada Giner. El 1 de enero de 1956 se incrementaba la plantilla del Patronato con dos nuevos maestros: Pedro Mompel Gascón y Manuel Franco Royo.

 

En el curso 55-56 una matrícula de cerca de trescientos niños era atendida por tres maestros, ayudados de "personal idóneo" como auxiliares, en locales provisionales que más tarde se dedicarían a viviendas.

 

En el curso 63-64 se incorpora al Patronato la maestra Josefina Clemente Sauras, para ocupar la vacante que había dejado Rosalina Lizarraga Zabalegui.

 

En 1970 Lorenzo Durán se traslada a Madrid y su vacante es ocupada por Manuel Marco Quílez. El 15 de marzo de 1971 toman posesión, interinamente, dos maestros (Eugenio Furió y José María Forner) y una maestra (M.ª Ángeles Fenollosa), los tres de Vall de Uxó, que ya en el curso 71-72 serían desplazados por Mesías Gimeno Fuster, José Luis Lisbona Balaguer y Concepción Villa Sanz.

 

Esta última plantilla del Patronato Escolar "Calvo Sotelo", formada por cinco maestros y cuatro maestras, se integraría en el curso 72-73 en el nuevo colegio concertado de EGB Calvo Sotelo: BOE n.º 290, 4 diciembre 1973 (Transformación y clasificación condicionada en Colegio de Educación General Básica. de 14 unidades con capacidad para 580 puestos escolares, constituido por un edificio situado en el poblado E. N. Calvo Sotelo. Se extingue el Consejo Escolar Primario “Calvo Sotelo” del que dependía dicho Centro. Se aprueba la fusión de los Colegios “Nuestra Señora del Pilar”, “La Milagrosa” y “Calvo Sotelo”. Se aprueba el cambio de denominación de los citados Colegios por el de “Calvo Sotelo”). Aunque finalmente el colegio Nuestra Señora del Pilar, de los salesianos, no se integró en el proyecto.

 

El colegio Calvo Sotelo enseguida pasó a llamarse colegio ENDESA, pues en 1972 el Estado había aprobado la integración en ENDESA de todos los establecimientos e instalaciones de los complejos minero-eléctricos de ENCASO en Andorra.

  • Sábado, 16 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL