Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Donantes de Sangre Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín

donantes

 

 

 

Nombre de la asociación 

Donantes de Sangre Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín

Fecha de fundación

14 de Junio de 2003.

Número de socios 

(a febrero de 2020)

Dadas las especiales características de esta asociación, se puede considerar que cada donante es un socio. Actualmente, entre todos los pueblos de ambas comarcas con los que trabajamos, hay aproximadamente 1400 donantes censados.

Sistema de financiación

Subvenciones del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (SALUD), comarcas y ayuntamientos.

Datos de contacto

Dirección: Avda. Dos de Mayo, s/n (estación de autobuses) 44500, Andorra.

Tfnos. 653 373 646 / 978 844 366 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Junta directiva

(a febrero de 2020)

Presidente: Ramón Villanueva Aznar

Secretario: Miguel Ángel Vera Montón

Tesorero: Francisco Solana Ruiz

       13 vocales, representativos de las principales poblaciones de las comarcas Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.

Objetivos y fines

  • Promoción de la Donación de sangre, mantenimiento de los donantes habituales y captación de nuevos donantes. El fin último del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (BSTA) es la autosuficiencia en cuanto a necesidades hematológicas, por lo que el nuestro como asociación colaboradora es el aportar el máximo número de donaciones posible en nuestras comarcas.

Actividades que desarrolla

  • Somos los responsables de dar la información necesaria de cada una de las fechas programadas por el BSTA (Banco de Sangre y Tejidos de Aragón) para las donaciones a efectuar en las diferentes localidades de las dos comarcas de nuestro ámbito de actuación (actualmente se realizan donaciones en 11 poblaciones), información que consiste en:

- Envío de citación a los donantes censados de la correspondiente localidad.

- Publicidad en los medios de comunicación audiovisuales y escritos

- Comunicación a las autoridades municipales y comarcales

- Otros medios de publicidad (pancartas, carteles, panfletos...)

  • Celebración del Día del Donante, con el doble objetivo de agradecimiento a la figura del donante voluntario, por un lado, y por otro, conseguir la correspondiente publicidad para la captación de nuevos donantes entre los familiares y amigos.
  • Promoción de la donación a través de otras actividades, como las charlas informativas (impartidas por un hematólogo del BSTA), vídeos de promoción en los medios locales, “buzoneo” de panfletos divulgativos de la donación...)
  • Hay que hacer constar que en las 11 poblaciones en donde se realizan donaciones hacen una importante labor los delegados (hay actualmente 23), que son los que tienen el contacto directo con los donantes de su pueblo, y que están en permanente contacto con la asociación para desarrollar conjuntamente las actividades.

Breve historia

La asociación como tal surge de la idea de concentrar los esfuerzos en esta tarea en las mismas delimitaciones comarcales, dado que la comarcalización en Aragón era ya un hecho. Anteriormente, las Hermandades de Donantes hacían también su función, pero de una manera poco cohesionada y descoordinada. Tras la creación, a finales de 2006, del BSTA, organismo del sistema de SALUD aragonés, la hemodonación comienza a coordinarse de una forma más eficiente; por un lado, aunando esfuerzos por parte de cada una de las asociaciones de donantes de toda la comunidad aragonesa, (actualmente 6: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Bajo Aragón y Andorra-Sierra de Arcos/Bajo Martín) con la coordinación de la Federación de Donantes de Aragón y, por otro lado se consigue una óptima gestión de la sangre donada en toda la comunidad, con la tecnología empleada en el BSTA, que está dotado con los máximos avances técnicos (es muy complejo el proceso de una bolsa de sangre donada desde que llega al BSTA para que los componentes necesarios lleguen en perfecto estado al paciente receptor).

Aragón históricamente ha necesitado con frecuencia de las reservas de sangre de otras comunidades. Tras la creación del BSTA se puede decir que se ha conseguido el objetivo largamente perseguido de la autosuficiencia. Es el propio BSTA el que, a principios de 2006, propone a nuestra asociación gestionar también la comarca del Bajo Martín, por la proximidad con la nuestra y sus similares características.

Otros datos de interés

Más información en la página web del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón

  • Lunes, 18 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL