Centro de Estudios Locales de Andorra
Cruz Roja Andorra (asamblea comarcal)
1989
(a febrero de 2020)
651 socios y 196 voluntarios.
Cuotas de los socios, venta de lotería, donativos de entidades públicas y privadas.
Dirección: Carretera de Alcorisa, Km 11, 44500 Andorra.
Teléfono: 978 880181; e-mail:
(a febrero de 2020)
Presidente: Julio Villanueva Villanueva.
Vicepresidente: Antonio Camacho Quílez.
Secretario: Manuel Minguillón Artal.
Vocales: Antonio Valero, Fernando Casaus, Antonio Callejas y José Carbó.
Desarrollo de planes para la juventud y personas mayores, para la formación y el empleo, voluntariado, captación de fondos, cooperación internacional, salud, medioambiente… A partir de estos planes se derivan los programas, como plantear medidas para el acceso al empleo, personas mayores o con alguna discapacidad, inmigrantes, mujeres con dificultades sociales, intervención e inclusión social o mejoras ambientales.
Dentro de cada programa están los proyectos, que son las actividades más específicas, como el impartir talleres de formación, el reparto de ropa, de comida, acompañamiento a colectivos vulnerables como ancianos, que en nuestra zona de actuación, la comarca, cada vez es más numeroso.
La Cruz Roja la fundó el suizo Henry Dunant que asistió, en 1859, a la batalla de Solferino (Italia). Cuando esta finalizó, Dunant presenció un espectáculo dantesco en el que unos 40 000 hombres de los dos bandos agonizaban sin tener ningún tipo de asistencia, abocados a la muerte. Esta experiencia le llevó a escribir Recuerdo de Solferino, donde concibió la idea de crear sociedades de socorro en tiempos de paz “cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempos de guerra, por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo”.
Esta idea fue recogida por cuatro ciudadanos suizos pertenecientes a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, grupo que junto a Dunant fue conocido como “Comité de los Cinco”. Este comité fue quien impulsó las ideas de Dunant y dio origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz Roja.
En Andorra está instalada desde 1989. Los primeros implicados fueron voluntarios y, si tuviéramos que nombrar qué personas dieron el empuje, estos serían Fernando Casaus y Joaquina Rodríguez, que estuvieron durante muchos años sacando un gran volumen de trabajo, pero no podemos olvidarnos de Marcos Vaqué, que también estuvo durante largo tiempo.
En la zona se empezó con los jóvenes que realizaban el Servicio Militar Voluntario en la Cruz Roja. Estos iniciaban el servicio en Sabiñánigo y de allí pasaban a Alcorisa, Híjar… estaban en la carretera nacional y prestaban ayuda de emergencia en las principales vías de comunicación.
En Andorra se inició con los objetores de conciencia, aquellos muchachos que no querían hacer el servicio militar y que realizaban este servicio civil sustitutorio. Generalmente estaban en la Universidad y su formación benefició enormemente a la organización del centro.
Para más información puede visitarse la página web de la Cruz Roja
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.