La Milagrosa era el nombre del colegio (hoy desaparecido) creado por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en Andorra (Teruel) a mediados del siglo XX.
Orígenes
Las Hijas de la Caridad llegaron a Andorra mediada la década de 1950, llamadas por la empresa minera Calvo Sotelo, para dedicarse principalmente a la enseñanza primaria de las hijas de los productores de la Calvo Sotelo, así como a las atenciones del hospitalillo de la empresa.
Se involucraron asimismo en la formación de las jóvenes en las aulas de labores y manualidades. En la actualidad esta labor es continuada en la Escuela Hogar de la Sindical.
Respecto a las enseñanzas medias también colaboraron en la preparación por libre de los estudios del bachillerato elemental de un número considerable de alumnas en los años anteriores a la creación en la localidad del Instituto de Bachillerato en la década de los 70 del siglo XX.
Historia posterior
En 1970 la Ley General de Educación estableció la EGB (Educación General Básica) con la creación del título de Graduado Escolar, que solamente podía extenderse en los Centros Completos (los que tuvieran, al menos, 8 unidades).
En Andorra había en esos momentos un Colegio Nacional de chicas con cuatro maestras. Un Colegio Nacional de chicos con cinco maestros. El Colegio La Milagrosa, para niñas, con cinco unidades escolares y el Colegio Nuestra Sra. del Pilar, para niños, con tres unidades a cargo de los PP. Salesianos.
Con esta estructura ninguno de ellos reunía las condiciones de Centro Completo y para lograrlo y seguir las pautas de la LGE se fusionaron los colegios de chicos y de chicas con el de las hermanas (los padres salesianos optaron por no integrarse y poco después se fueron de Andorra).
El profesorado de los dos centros -religiosas y seglares, maestros y maestras estatales y de la empresa- y un alumnado mixto comenzaron a funcionar en el curso 72-73, con 609 alumnos y 15 profesores con la denominación de Colegio no estatal de EGB Calvo Sotelo, que enseguida pasaría a llamarse ENDESA.
Este centro, cuando posteriormente fue asimilado por el Ministerio de Educación como colegio estatal, al entrar en vigor la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), recibió el nombre de Colegio de Nueva Creación hasta que en 1996 fue definitivamente denominado como Colegio Público Manuel Franco Royo.
Referencias bibliográficas
- Franco Royo, Manuel, "Enseñanza privada y enseñanza pública. El punto de partida", 25 años de enseñanzas medias en Andorra, Andorra, IES Pablo Serrano-CELAN, 2002.
- Sarto Fraj, Pilar, "Cincuenta años y parece que fue ayer. Las hermanas de la Caridad en Andorra", BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 13, Andorra, CELAN, febrero 2006.