Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Cierzo. Boletín Informativo de Andorra

Imagen:Cierzo_cabecera.jpg‎Cierzo. Boletín Informativo de Andorra es el nombre de la publicación propiciada en 1979 por el primer Ayuntamiento democrático de Andorra con el fin de que la localidad contara con un boletín informativo de periodicidad mensual en el que se diera cuenta a los habitantes de la villa de los acuerdos municipales y otras noticias de interés.

 

Contenido

Orígenes. Primera etapa

En otoño de 1979, el entonces alcalde de Andorra, Isidro Guía Mateo, concibió la idea de editar un boletín Informativo que sirviera de vehículo cultural y a la vez diera cuenta a los vecinos de los acuerdos municipales.

En sus inicios el boletín no contó con un consejo de redacción concreto y era coordinado por el concejal Luis Miguel Martínez Ongallo, que tenía cierta experiencia en el tema, pues había colaborado en una emisora de radio en su comunidad de origen.

En diciembre de 1979 aparece el número 0, que se componía de cuatro páginas, con esta cabecera: Num. 0 - Andorra, diciembre 1979 - Redacción: Ayuntamiento - Imprime: Graf. Andorra (Mayor, 33, bajos). La razón de su nacimiento y el principal objetivo de la publicación queda reflejada en el primer párrafo de su editorial: “En uno de los primeros plenos del actual Ayuntamiento, surgió la idea de que todos los habitantes de Andorra estaban en el derecho de enterarse de lo que en el Ayuntamiento pasaba”. Y continuaba con una declaración de intenciones: “[el boletín] recogerá fielmente el sentir del Ayuntamiento, en asuntos importantes para todos, [...] no va a ser únicamente reflejo del Ayuntamiento, sino que es el pueblo entero el que debe participar en su elaboración. [...] El boletín va a estar abierto a todas las iniciativas. [...] Pretendemos que esta publicación local sea un lazo de unión, entre todos los que compartimos problemas comunes. [...] es la ventana por donde todos podemos asomarnos y dar un poco de luz para ver más y conseguir un pueblo mejor”.

 

En enero 1980 se publica el número 1 ya denominado como CIERZO-Boletín Informativo de Andorra. Y se explica el porqué del nombre: "De todos los posibles títulos mandados para dar nombre a nuestro Boletín, hemos elegido, tras debate y posterior votación del Jurado (Alcaldía, Comisión de Cultura y Consejo de Redacción) el que encabeza este primer número "CIERZO". Cierzo, ese viento aragonés procedente del Moncayo -helador muchas veces-, es un elemento constitutivo de la personalidad aragonesa. [...] Este boletín, hecho cierzo, lo queremos así, fuerte, renovador, que entre en nuestro pueblo como un huracán, que sea un despertador continuamente en marcha para empezar a pensar y a apoyar soluciones positivas a los problemas que tenemos planteados. Queremos abrir brecha, hacer un amplio cauce por donde discurran las ideas, las opiniones para construir una comunidad viva, abierta, con ganas de seguir adelante. Cierzo, espíritu del boletín, que a veces molestas y hieres porque agrietas y quemas, y otras veces arrastras y das vida, porque limpias y barres. Bienvenido seas”. Finalizaba el escrito, firmado por L. Lasa, con la letra de la jota de Labordeta: Sopla cierzo / orea las estancias / y limpia los rincones / para que entre el alba.

Este número 1 de enero de 1980 aparecía ya con seis páginas y con varias secciones, además de distintas colaboraciones críticas firmadas por vecinos de la localidad.

El número 4 de Cierzo, de abril de 1980, se publicaba ya con ocho paginas; al mes siguiente se había ampliado a diez páginas. Cierzo fue poco a poco aumentando sus páginas, incluyendo mas fotografías, elaborado en sus primeros años de existencia por un Consejo de Redacción, todavía desconocido para los lectores, que era coordinado por el concejal Martínez Ongallo, con la participación de algún funcionario del ayuntamiento y otras personas de la docencia y cultura de Andorra.

En el número 43, julio del 83, se presenta el Reglamento para el funcionamiento del Boletín Cierzo aprobado por el ayuntamiento (reglamento que posteriormente sería modificado por acuerdo plenario de fecha 31 de octubre de 1991, suprimiendo algunas secciones y añadiendo otras). De acuerdo con él Cierzo seguirá siendo canal de información del acontecer andorrano y de las diversas opiniones expresadas por colectivos o particulares que se responsabilizaban de distintas secciones: el propio Ayuntamiento a través de la sección Tribuna del alcalde, concejales, sindicatos, clubes juveniles, asociaciones, colaboradores...

Segunda etapa

Fue en el número 49, correspondiente al mes de enero de 1984, cuando aparece por primera vez el nombre del director, Alfonso Lázaro, concejal de Cultura del Ayuntamiento, quien señalaba en la portada los cambios experimentados en el boletín: “Desde ya hace tiempo, anidaba esa idea en las mentes de los componentes del Consejo de Redacción [dichos integrantes todavía no se señalaban] porque queríamos hacer un periódico más ágil, con más y mejores ilustraciones, que ganara en expresión sin perder espontaneidad”.

Cierzo, ya con veinticuatro páginas, modificó un tanto su estructura manteniendo varias secciones y añadiendo otras, siempre con la idea inicial de informar a los andorranos y ser un canal de libre expresión de sus ideas, en cualquier campo o actividad.

Tercera etapa

En el número 65, enero de 1985, ya en su tercera etapa, Cierzo presenta un formato diferente y el director explica el cambio: "El año pasado, en este mismo mes, decíamos y explicábamos a los andorranos el porqué del cambio de Cierzo. De nuevo, hoy, volvemos a modificarlo con un único fin: confeccionar un órgano de expresión de todos, con calidad que se adecúe a las necesidades de los distintos sectores del pueblo...".

Ya figuran los nombres de los integrantes del Consejo de Redacción: Peña Martínez, Ángel Cañada, Joaquín Laudo, Marcos Narro, Javier Alquézar, Rafa Guerrero y M.ª José Villanueva; y de los colaboradores: Javier Arruego, Luis Domene, Vicente Ibáñez, Manuel Liarte y Juan Mainer.

En el siguiente número de febrero, se añadía Ramón Martínez al Consejo y Ángel Alcalá, Eloy Fernández, Joaquín Marzo y Luis Massó al listados de los colaboradores. En el mes de marzo, Marcos Narro deja el Consejo y pasa a la lista de colaboradores.

En el número 76, correspondiente al mes de abril de 1986, aparecía en Cierzo un editorial del Consejo de Redacción que comenzaba con las siguientes palabras: "Acudimos a nuestra cita mensual con nuestros lectores con la sospecha de que quizá pueda ser ésta la última...", destacando “el marco del enrarecido y crispado ambiente que vive nuestra Villa desde hace unos meses”. Y continuaba dando una explicación de lo que había sido la forma de actuar del Consejo desde que se inició la nueva etapa –tercera- de Cierzo en enero de 1985 como, tal vez, “molesta para unos o para otros, pero estamos seguros que eso es un riesgo inherente al libre ejercicio de la libertad de expresión”. Señalaba después: “No estamos dispuestos a escribir un solo CIERZO mas, en tanto no se pronuncie el Pleno, como representante legítimo del pueblo, al que pretendemos informar”.

Ese pronunciamiento del Pleno no debió de ser favorable y Cierzo no volvió a aparecer en los meses siguientes con excepción de un número en septiembre de 1986 como “Especial Fiestas de San Macario” sin señalamiento del Consejo de Redacción.

Cuarta etapa

Efectivamente, Cierzo dejó de publicarse hasta el número 78 en agosto de 1987 (algo más de un año de desaparición, salvo el número de Fiestas), en lo que se denomino IV etapa, en cuyo editorial señalaba que en esa nueva etapa se pretendía “fuera Cierzo signo de Concordia y Convivencia entre todos los que formamos esta Villa”.

En el número siguiente, correspondiente a septiembre de 1987, aparecía la relación de los componentes del nuevo Consejo de Redacción, dirigido por Jesús Alejo Galve Blasco, al que acompañaban Fernando Casaus, José Monzón Gracia, José Ángel Aznar Galve, Joaquín Laudo Alquézar, Ramón Álvaro Rodrigo (que lo abandonará en febrero de 1989), Mariano Tomás Alloza, Aurelia Comín Galve, M.ª José Reina García, Eva Ortiz Tello y Justo Albarrán Gregorio. Como colaboradores aparecían Ángel Cañada Giner y Ángel Alcalá Galve.

En marzo de 1988, número 85 de Cierzo, Eva Ortiz Tello fue sustituida en el Consejo por J. Manuel Bernal Fernández, que, a su vez, sería reemplazado en octubre de 1988 por Jesús García Pérez.

En el número 94 de Cierzo, correspondiente al mes de diciembre de 1988, se sumaba un nuevo colaborador, Mariano Alloza, y por primera vez -aprovechando una edición extra del boletín por el 375 aniversario de la villa- el color hacía su presentación en Cierzo con unas fotografías del reportaje.

En marzo de 1989, se añadían a la lista de colaboradores otros dos andorranos: Eloy Fernández Clemente y Sandalio Aznar Tello.

En junio de 1989 se publica el número 100 de Cierzo, muy renovado. La portada aparece en color, así como las paginas centrales del número -extra- con fotografías de la visita de los reyes a Andorra y de la visita del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván.

En julio de 1989, después de casi dos años, el director, José Alejo Galve Blasco, dimite del cargo por motivos profesionales y es sustituido por Fernando Casaus Antón, concejal de Cultura del ayuntamiento. No hay variaciones en el resto del Consejo ni en el listado de colaboradores. En diciembre de 1989 se añade al Consejo Martín J. Sanz Allueva y en febrero de 1990 se incorpora Isi Castro Rosales. En el mes de junio del 90, se incrementa el Consejo de Redacción con M.ª Carmen Rodríguez Planas y Alfonso Pellicer y el número de colaboradores, con Joaquín Mittelbrun y Antonio Obón Gambod. En el mes de junio de 1991, se incorpora al Consejo José Alberto Galve Pina.

Quinta etapa

Las elecciones de mayo de 1991 provocan cambios en una nueva Corporación que elige como alcalde a D. Salustiano Sánchez. Esta nueva Corporación modifica Cierzo, que no se presenta a los lectores hasta el mes de noviembre, cuando reaparece con nueva cabecera, encajado en la etapa V, y con un nuevo Consejo de Redacción, encabezado por Visitación García Alquézar como directora , a la que acompañan como redactores José Angel Aznar Galve (Ocio y Cultura), Ana María Aznar Puig (Informe), José M.ª Falo Espés (Andorra mes a mes), Diego Fernández Catalán (Acuerdos Municipales), Juan Jiménez Moreno (Deportes), Carlos Lagarba Llop (Informe), Alfonso Lázaro Lázaro (Salud), Peña Martínez Rubio (Ocio y Cultura), Joaquín Mittelbrun Sánchez (Aragón hoy), José M.ª Neira Pous (Te toca a ti) y Rosa Pérez Romero (Medio ambiente); y, como colaboradores, Ángel Alcalá Galve, Sandalio Aznar Tello, Ángel Cañada Giner, Eloy Fernández Clemente, Antonio Obón Gambod y Carmelo Valero Planas. Joaquín Laudo se queda como redactor, pero sin aparecer en el Consejo.

En la contraportada de este número aparece la explicación de cómo surgió la creación del logotipo, así como la presentación de la nueva directora: "Tras un breve paréntesis de tres meses en la publicación de este Boletín, por razones de todos conocidas [...] doy la bienvenida a este nuevo equipo de Redacción [...]. Espero que todos, en general, participéis enviando artículos y colaboraciones para así hacer la publicación más rica, más viva, en definitiva, un poco más vuestra...".

Cierzo se edita con el Consejo señalado hasta febrero de 1993, en el número 139. Los correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio no detallan su Consejo de Redacción. Hay que esperar hasta el número 144, del mes de agosto de 1993, cuando se hace público el nuevo Consejo de Redacción, integrado por Fernando Casaus, nuevamente como director, y con los redactores Alegría Galve Moreno, M.ª Carmen Rodríguez Planas, Aurelia Comín Galve, José Alberto Galve Pina, Justo Albarrán Rubio, José López Navarro, José Ángel Aznar Galve y Joaquín Laudo Alquézar. Como colaboradores aparecen Ángel Alcalá Galve, Eloy Fernández Clemente, Sandalio Aznar Tello, Ángel Bonilla Polo, Ángel Cañada Giner y Mariano Alloza Abellán. Se introducen algunas nuevas secciones, algo que se irá produciendo posteriormente, para tratar en todo momento de ir adecuando la información de Cierzo a las circunstancias del momento.

Sexta etapa

En el número 152, correspondiente al mes de abril de 1994, Cierzo vuelve a cambiar de cabecera, con el mismo equipo en el Consejo de Redacción y ya en su etapa VI.

En el número 171 del mes de noviembre de 1995, aunque continúa el mismo equipo de redacción, sus integrantes no aparecen en el apartado del Consejo haciéndolo solo los colaboradores, los mismos que en los meses anteriores, con la adición de M.ª José García Félez. Será en el número 174 de febrero de 1996 cuando vuelve a aparecer el listado de los integrantes del Consejo de Redacción, los mismos de anteriores meses, pero con una importante novedad. Cambia la persona y nombre del director, que ahora recae en la abogada andorrana Pilar Roqueta Galve. Al Consejo se unen, además, M.ª Elisa García Pastor y Nati Comas López. Y a la lista de colaboradores se suma José Antonio Gracia Ginés y más adelante, en el número 190 de 1997, Maruja Limón. En abril de 1997, desaparece del Consejo Elisa García Pastor. Y en el número 197, enero de 1998, se incorpora como colaboradora la Casa de Juventud “Prexina” de Andorra.

 

En el número 221 correspondiente al mes de enero de 2000, el Consejo de Redacción de Cierzo aparece por primera vez sin director. Pilar Roqueta Galve, directora durante un periodo de casi seis años, casi siempre con los mismos integrantes del Consejo (con las incorporaciones y dimisiones, señaladas anteriormente), presenta su dimisión del cargo por motivos estrictamente profesionales y laborales. Su profesión no le permite dedicar a Cierzo el tiempo que ella entiende que sería preciso y decide dimitir. El Consejo de Redacción de dicho número de Cierzo de enero de 2000 aparece compuesto por M.ª Carmen Rodríguez Planas, Aurelia Comin Galve, José Ángel Aznar Galve, Joaquín Laudo Alquézar y Nati Comas López. A este grupo se unirían, posteriormente, Francisco Monzón (marzo 2001), Pepe López Navarro (marzo 2003), Raimundo Blasco Galve (marzo 2014), Noelia Alegre y Nicolás Escudero (junio 2014) y Andrea Martínez (agosto 2014). La integrante Nati Comas había finalizado su participación como integrante del Consejo en febrero de 2001.

Y este sería el Consejo, que (salvo Noelia Alegre y Raimundo Blasco, que por distintas causas dejaron de pertenecer a él) había en Cierzo en febrero de 2016, cuando varios integrantes por razones de edad, sobre todo, dimitieron y dieron lugar a una nueva etapa del boletín.

Como el Ayuntamiento, por la razones que fuera, no había considerado oportuno nombrar en todos estos dieciséis años un nuevo director, las funciones -no de director, porque no fue nombrado para ello por quien podía hacerlo, pero sí de coordinador de Cierzo- recayeron, por la aquiescencia de todos los integrantes, en Joaquín Laudo Alquézar, por ser el integrante del Consejo que más tiempo llevaba en el mismo –desde su fundación- y, además, en su condición de funcionario municipal parecía el mas idóneo.

Los colaboradores de ese periodo fueron inicialmente: Ángel Alcalá Galve, Eloy Fernández Clemente, Sandalio Aznar Tello, Ángel Cañada Giner, Mariano Alloza Abellán, José Antonio Gracia Ginés, Maruja Limón y Casa de Juventud “Prexina”. A dicho grupo se añadiría, posteriormente, un colaborador bajo el seudónimo de La Esfinge.

En diciembre de 2000 desaparecía de la relación Mariano Alloza; El Cárabo Errante lo haría en febrero de 2005; Ana Isabel Gracia, que entonces empezaba su ahora brillante carrera de periodista, en julio de 2010; Montserrat Alloza Ferrer, farmacéutica de la villa, en diciembre de 2009; El Esportón y Francisco Gordón Luna, encargados de la sección dedicada a la tauromaquia, en septiembre de 2010.

Como se ha mencionado con anterioridad, en 2016 el Consejo de Redacción presentaba su renuncia y solicitaba “un relevo generacional” que asegurara la pervivencia de la publicación. En su escrito de despedida en el número de febrero afirmaban: "Porque amamos Cierzo, deseamos su continuidad y una larga vida”.

Séptima etapa

Continuidad que fue asumida por un nuevo equipo, al frente del cual figuraba Alberto Abellán Nuez y al que secundaban -“después del parón burocrático”, según él mismo indicaba en Cierzo de mayo de 2016- José Ángel Aznar, M.ª Carmen Rodríguez, Andrea Martínez, Nicolás Escudero (todos ellos del antiguo Consejo de Redacción), además de Mariano Bes y Mariano Martínez Luque, y algunos colaboradores como Santiago Marín Linares (que pasaría posteriormente a formar parte del Consejo de Redacción, tras la renuncia de Alberto Abellán, que se despide de los lectores en el editorial de diciembre de 2017).

Octava etapa

En el número 436, enero de 2018, el Consejo de Redacción pasa a estar formado por: Raimundo Abellán Bielsa, José Ángel Aznar Galve, Héctor Balaguer Pozo, Mariano J.  Bes, Santiago Marín Linares y M.ª Carmen Rodríguez Planas. Son colaboradores en esta etapa Ana I. Gracia, el Esportón, Eloy Fernández Clemente, José Antonio Gracia Ginés, José Dachs, Mercedes Andreu Bielsa, Montserrat Alloza Ferrer, Pedro Pastor Montañés, José Ignacio Larraz e Irene Sánchez Camín.

Tristes noticias se daban en la portada de este número: el fallecimiento de Ángel Alcalá Galve y las dolorosas muertes de otros dos andorranos: José Luis Iranzo Alquézar y Luis Polo Polo.

En agosto se reestructura el Consejo de Redacción, quedando como coordinadores Raimundo Abellán y Santiago Marín. Como vocales quedan el resto del Consejo anterior y siguen los mismos colaboradores. En octubre de 2019 entra como vocal la concejala de Cultura Margarita Santos Blasco. En abril de 2021, Cierzo n.º 474, se reunifican los coordinadores y los vocales, formando el nuevo Consejo de Redacción Margarita Santos, Raimundo Abellán, Santiago Marín, José Ángel Aznar y Mariano Bes, equipo que redactará dos números antes de una considerable remodelación.

Novena etapa

El nuevo Consejo de Redacción lo forman Margarita Santos Blasco como directora y los vocales María Gil Bordás, Ewa Wlodarczyk y José Ángel Aznar Galve. Continúan como colaboradores Santiago Marín Linares, Mariano J. Bes, Ana I. Gracia, Eloy Fernández Clemente, Irene Sánchez Camín, Montserrat Alloza Ferrer, Pedro Pastor Montañés y José Ignacio Larraz.

En el editorial del nº 476 indican: “ La intención que nos mueve a contribuir a la continuidad de Cierzo es la de enfatizar las noticias de carácter local que carecen de eco en otros medios de difusión más generales, crear un espacio cultural en el que se sientan representados todos los agentes locales que están contribuyendo a la permanencia y difusión de los valores propios de nuestra localidad, servir de plataforma para la transmisión de todo tipo de aspectos educativos, sanitarios, medioambientales, culturales, deportivos y turísticos que sean de interés y promoción local”.

En la contraportada del siguiente número Santiago Marín, uno de los mayores colaboradores desde la octava etapa, se despide con las siguientes palabras: “Para finalizar deseo informar que, como mínimo en una larga temporada de dos años, este artículo es mi última colaboración en Cierzo. Si hay alguien a quien haya molestado con los artículos que he escrito, le pido disculpas. También mi agradecimiento a todas las personas que con sus palabras de aliento me animaban a continuar escribiendo. Un saludo y hasta siempre”.

Referencias

  • Datos proporcionados por Joaquín Laudo Alquézar, que durante muchos años ha sido pieza clave, como redactor o como coordinador (ejerciendo las funciones de director), de la publicación periódica Cierzo. Boletín Informativo de Andorra.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL