Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
Bandeando la Sanroquera |
La asociación Bandeadores San Blas se creó en 2019 con la finalidad de recuperar los toques y el volteo de campanas de la localidad de Alloza (Teruel).
María Blasa
Esta campana se encontró en la casa del cura cuando se derribó, a finales de los 90. Su nombre hace honor al patrón de Alloza, San Blas, pesa 60 kilos, tiene un diámetro de 430 mm y es la más antigua, ya que se fundió en 1851.
Es la que habitualmente marca los cuartos de hora, pero ahora no se voltea porque está en mal estado y requiere una restauración integral.
Sanroquera
Se llama así porque mira a la calle y ermita de San Roque, pesa unos 700 kilos y tiene un diámetro de 1000 mm. Está un tanto descompensada por el yugo de hierro colocado al mecanizarla. En el bronce consta “Refundición donada por D. Fermín Aranda Olleta y Teresa Roig Díez. 1999”.
María Asunción
Es la campana mayor, pesa 1200 kilos y tiene 1250 mm de diámetro. Se llama así porque, según se cuenta, fue izada el día de la Asunción. Se restauró en 2019 con herrajes, madera de carrasca y tornillería como los originales por la empresa valenciana 2001 Técnica y Artesanía, quedando muy bien equilibrada.
El bronce fue fundido por los Hnos. Colina, de Sigüenza, y tiene la inscripción “Siendo párroco D. Paulino Gómez y Alcalde D. José Aranda. Regidores T.A., A.T., L.C., M.B., T.L., T.A., L.F. Año de 1924”.
El 30 de noviembre de 2022 en Rabat (Marruecos) la UNESCO incluyó el toque manual de campanas en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Actualmente perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario. El bandeo manual de campanas de Alloza, se incluye entre estos toques, lo que fue una alegría para la agrupación Bandeadores San Blas. Lo celebraron el día 3 de diciembre con un toque a las 12 de la mañana, coincidente con el de otras agrupaciones.
3 de febrero de 2019
Número de socios7 socios (a febrero de 2020) |
Sistema de financiaciónCuotas de los socios. |
Datos de contacto
|
Junta directiva(a febrero de 2020): Pendiente de constitución. |
Objetivos y fines
|
Actividades que desarrollaRealzar los actos religiosos y fiestas del pueblo con el toque de las campanas, también llamado “bandear”. |
Otros datos de interésSe está a la espera de legalizar la asociación. |
Referencias bibliográficas
|
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.