Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Asociación Cultural Pozo de San Juan

200px Asociacion Cultural Pozo SLa Asociación Cultural Pozo San Juan, creada en 2008, tiene como objetivos principales la defensa, recuperación, investigación y estudio del pasado minero-industrial de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, así como la promoción y divulgación de dicho patrimonio minero-industrial.

 

 Nombre de la asociación 

Asociación Cultural Pozo de San Juan

 Fecha de fundación

23 de enero de 2008

 Número de socios

66 socios (a febrero de 2020)

 Sistema de financiación

Cuotas de los socios.

Datos de contacto

Dirección: Pozo de San Juan C/ Paseo de las Minas s/n. 44500 Andorra (Teruel)

Teléfono: 653863481

 Junta directiva

(a febrero de 2020):

Presidente: Ignacio García Carballal

Vicepresidente: Bartolomé Aglio Villar

Secretario: Luis Ángel Lasala Royo

Tesorero: Juan José García Alquézar

 Objetivos y fines

  • Defensa, recuperación, promoción y divulgación del patrimonio minero-industrial de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos.
  • Organización de actos divulgativos: exposiciones, talleres, charlas, jornadas etc.

  • Actividades de colaboración con instituciones de la comarca que trabajen para la recuperación, investigación y estudio del patrimonio-minero industrial de la misma. En especial con el Museo Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos MWINAS.

 Actividades que desarrolla

"Son muchas y muy variadas las actividades que hemos realizado desde los inicios, todas ellas encaminadas a conseguir los objetivos definidos en nuestros estatutos. De entre todas ellas, las más importantes para nosotros como asociación son las relacionadas con la recuperación y restauración de elementos del patrimonio minero e industrial de la zona: máquinas, herramientas, fotografías, documentos, etc. Gracias a la asociación no se han perdido para siempre muchos elementos de la minería de interior en la zona y el museo ha ido enriqueciendo sus fondos año a año.

  • Entre los bienes que hemos recuperado más recientemente estamos especialmente orgullosos del ventilador, que desde el verano de 2019 ya forma parte de la exposición exterior del museo minero como una de las piezas más llamativas, y del simulador de la sala de control de la central térmica.
  • La locomotora Deuzt también se consiguió gracias a las gestiones que realizó la asociación con su propietario y con la Fundación Endesa, que subvencionó a la asociación para su adquisición. Además, varios miembros de la asociación trabajaron intensamente para poder volver a ponerla en marcha. Luego la cedimos a la Comarca para su exposición en el museo.
  • Antes de constituirnos como asociación otro de los elementos en los que la entidad tuvo un papel muy relevante fue en el traslado y el montaje en su ubicación original -la sala de máquinas del pozo de San Juan- de la Robey, (dispositivo accionado por un motor de corriente continua utilizado para subir y bajar las cargas).
  • Pero no menos importantes son otras piezas y herramientas más pequeñas que se van rescatando poco a poco y pasan a formar parte de los fondos del museo y con las que montamos exposiciones temporales de temáticas muy variadas como, por ejemplo, El laboratorio de carbón de una CTT y otra sobre Alta Tensión.
  • La organización de actos divulgativos como exposiciones, talleres, charlas, jornadas, etc. son otra parte importante de nuestras actividades, siempre en estrecha colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo de la Comarca.
  • Todos los veranos colaboramos con la Comarca en la organización del concierto de la Mina en Solfa, principalmente en el tema de logística: preparación de escenario, arreglo extra de jardines y entorno, atención a los músicos… Es un día en el que mucha gente se acerca al museo y es importante dar una buena imagen.
  • Y hemos conseguido mantener viva la festividad de Santa Bárbara, uno de los grandes momentos del año para la asociación, que además aprovechamos para celebrar la asamblea anual y rendir cuenta de las actividades realizadas a lo largo del año.
  • Una tercera línea de trabajos que se realizan son labores de mantenimiento de las instalaciones del museo del pozo de San Juan: los pequeños y grandes apaños de fontanería y electricidad que siempre hay que hacer en unos edificios ya antiguos y con tanta superficie, el repintado de las máquinas expuestas, el cuidado de los jardines tanto interiores como exteriores que disfrutan muchos vecinos de Andorra (en este sentido nos gustaría hacer un llamamiento al civismo, pues no siempre se hace un uso adecuado de los mismos: se abandonan basuras, no se recogen los excrementos de los perros, etc. y esto incrementa considerablemente los gastos y la faena, además de dejar una mala imagen para los visitantes del museo).
  • También estamos abiertos a colaborar con otras asociaciones. Por ejemplo, para las jornadas conmemorativas del 60 aniversario del ferrocarril minero Andorra-Escatrón trabajamos conjuntamente con el CELAN y anualmente para la preparación de Santa Bárbara lo hacemos con la Cofradía de Santa Bárbara y el grupo de Danzantes y Dulzaineros, que son una parte esencial de las celebraciones.
  • En los actos de celebración de Santa Bárbara 2019 vio la luz uno de los proyectos más largamente deseados: la inauguración del tren minero en el Pozo de San Juan, con una reproducción de la locomotora de vapor Baldwin que operó en el ferrocarril minero Andorra-Escatrón que se va a utilizar para uso turístico, en este caso aprovechando la vía original del ramal de la línea de Escatrón que llegaba hasta el Pozo de San Juan. La máquina la ha construido al artesano ferroviario José Luis Pinilla Trujillo que, en su taller de Manzanares (Ciudad Real), ha hecho una réplica de la Baldwin original, una máquina fabricada en Estados Unidos en 1920 y comprada de segunda mano en 1951 para incorporarse a los trabajos de construcción de la línea Andorra-Escatrón, en la que prestó servicio hasta 1977.
  • En febrero de 2020 la asociación colabora en la organización de la I Jornada sobre Patrimonio Geológico y Minero Industrial como fuente de desarrollo rural sostenible y expone la ponencia "La importancia de las asociaciones para la defensa del patrimonio" celebradas en el CEA Ítaca José Luis Iranzo de Andorra".

 Breve historia

"Aunque la asociación se fundó en 2008, los que formaron la junta directiva inicial y algunos socios más ya venían trabajando de manera voluntaria por la recuperación del patrimonio minero desde el año 2005, año en el que se puso en marcha el museo minero del Pozo de San Juan, en aquel entonces solo como la exposición estrella de las actividades organizadas para las jornadas El Oficio de Minero que se celebraron en mayo de 2005 en homenaje a los mineros. Exposición que pasó a ser permanente y que fue el germen del actual museo. Ya entonces colaboramos activamente en la recuperación de máquinas, en la recopilación de fotografías y en la celebración de las actividades que tuvieron lugar durante todo el mes con motivo de las jornadas. Desde ese momento ya nunca hemos dejado de trabajar por la recuperación del patrimonio minero, siempre vinculados al MWINAS.

El germen de la asociación fue el grupo de mineros voluntarios, prácticamente todos jubilados o prejubilados, que empezó a trabajar en el pozo de San Juan con motivo del homenaje a los mineros que se celebró en 2005. Tras los meses de trabajo colaborando para que las jornadas fueran un éxito con otras entidades como la Comarca y el CELAN, una vez celebradas estas seguimos trabajando por la recuperación de elementos mineros y por la recuperación de las instalaciones del pozo de San Juan y se empezó a conocer al grupo como los voluntarios del pozo de San Juan. Así que cuando decidimos constituirnos como asociación el nombre estaba claro: Asociación Cultural Pozo de San Juan.

Hasta el momento ha habido dos juntas directivas y dos presidentes: el primero fue José Juárez y desde 2016 lo es Ignacio García".

Otros datos de interés

En el artículo "Asociación Cultural Pozo de San Juan" publicado en el BCI (Boletín de Cultura e Información de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos) n.º 34, CELAN, junio 2019.

  • Jueves, 14 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL