Centro de Estudios Locales de Andorra
Nombre de la asociaciónAsociación Cultural Jóvenes Estercuelanos |
Fecha de fundación7 de Enero de 1993 |
Número de socios387 (a febrero de 2020) |
Sistema de financiaciónCuota anual de 10 euros por socio. Subvenciones y ayudas solicitadas. Colaboración del Ayuntamiento de Estercuel. Donaciones |
Datos de contactoDirección: C/ Quiñón s/n 44558 Estercuel (Teruel). Teléfono: 620 45 54 27; e-mail: |
Junta directiva(a febrero de 2020): Presidente: Ángel Terrén Cervera. Vicepresidente: Cristóbal Rubio Millán. Secretaria y tesorera: Ana María Muñoz Lahoz |
Objetivos y fines
|
Actividades que desarrolla
|
Breve historiaNace en el 1993, por un grupo de jóvenes, que forman un equipo de fútbol-sala. Queda en parada durante unos años, cuando los fundadores dejan de jugar y pierden ilusión. Se recupera en 1999, cuando se toman las riendas de la recuperación de las fiestas del pueblo con voluntarios. En el 2000, se empiezan a realizar actividades pedidas, subvencionadas y organizadas por la asociación. En el 2001, se compró un equipo de proyección para los jóvenes: proyector, pantalla, DVD, cine en casa, etc. En 2002, se pidió al Ayuntamiento (y se consiguió) que montase el gimnasio municipal. En el 2003, tomamos las riendas de las actividades culturales y organizamos la primera Semana Cultural de Estercuel. Seguimos así, mejorando cada edición. También iniciamos un proyecto de recuperación y puesta en valor del antiguo camino del convento del Olivar. Se consigue, aunque cuesta tres años. En el 2004, iniciamos la recuperación y desescombro de la nevera de Estercuel, a pies del castillo. En 2005 cae en nuestras manos el primer anteproyecto para la recuperación, rehabilitación y restauración de la iglesia del monte Calvario, llamada ermita del Santo Sepulcro, que es una joya del siglo XVII. Después de muchos estudios, visitas y peticiones se termina en 2012, siendo la obra más importante y de mayor importe económico lograda por la asociación. En 2007 colaboramos en la recuperación del Museo del Fuego, ubicado en las antiguas cuevas del castillo, dando lugar al Centro de Interpretación del Fuego y de la Fiesta. En 2008 realizamos un taller de paleontología y una charla a cargo de Paleoymas. El año 2009 fue especial, porque el 15 de marzo era la celebración de los 800 años de la carta puebla, con lo que se iniciaron los Encuentros con la Historia, con el fin de recordar y hacer un recorrido por la historia de nuestro pueblo, acordando que fuesen bienales. En 2010 una reunión de socios fortalece la junta directiva. Se consiguen importantes ayudas económicas. En 2011 participamos en jornadas sobre asociacionismo en nuestra comarca y en el Bajo Martín. Se organiza el II Encuentro con la Historia. En 2012 se terminan las obras de la ermita del Santo Sepulcro y se inauguran el día del patrón, Santo Toribio. Se organiza un grupo de gente para acudir a la ofrenda de flores del Pilar como Vecinos de Estercuel. Se compra un estandarte. En 2013 se celebra el III Encuentro con la Historia. En 2014 organizamos y participamos en las bodas de oro del padre Joaquín Millán, un gran colaborador con la asociación. Se recogen fotografías antiguas que, una vez mejoradas y ampliadas, se exponen en el ayuntamiento. En 2015 se celebra el IV Encuentro con la Historia. En 2016 se renuevan los cargos de la junta y se modifican los estatutos. En 2017 se celebra el V Encuentro con la Historia. En el 2018 apoyamos como asociación el proyecto ODA (Olvido, Despoblación y Abandono) para la convocatoria Art for Change "La Caixa", para la obra social de La Caixa. Lo presentamos conjuntamente con unos artistas de conocido renombre y la Fundación Anastasio de Gracia-FITEl de Madrid. En 2019 se celebra el VI Encuentro con la Historia y conseguimos formar un grupo de teatro con gente de la asociación y representamos, Laurencia, la dama del Olivar, obra escrita por Tirso de Molina, durante su estancia en el convento del Olivar. Se volvió a representar en el monasterio del Olivar, con motivo de la romeria que se celebra en mayo, con los visitantes de los pueblos de alrededor. A todo este resumen habría que añadir los quince años de semanas culturales, con más de treinta actividades lúdico-deportivas, vamos por el XV torneo de fútbol sala, 4.º torneo de pimpón, 9.º torneo de tenis, 8.º torneo de frontenis, 15 marchas senderistas, etc. Estamos colaborando con cuantos nos solicitan cualquier tipo de aportación. |
Otros datos de interés"Estamos abiertos a todo tipo de opiniones, ideas y necesitamos de gente con ganas e ilusión, para trabajar por nuestro querido pueblo". |
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.