Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Asociación Amas de Casa Escuela Hogar (Andorra)

Aunque habitualmente conocida como Asociación de Amas de Casa Escuela Hogar, el nombre completo con el que esta asociación figura inscrita desde 1984 en los registros oficiales (con el número 287) es el de Asociación Mujeres de Andorra, Amas de Casa y Consumidores.

 

El principal objetivo de la asociación, en su sección de Escuela Hogar, es "lograr la integración total de su colectivo en la sociedad, en general, y cm la andorrana en particular, propiciando su formación intelectual, cultural y manual. Al mismo tiempo estimular a la mujer y propiciar su integración en las Instituciones del pueblo, para que pueda tener voz y voto en las decisiones que atañan a la vida del pueblo y a la problemática de la mujer, buscando esa igualdad tan real como legal, entre hombres y mujeres".

Historia de la asociación

En el año 1970 en un grupo de mujeres pertenecientes a Acción Católica surgió la idea de planificar y organizar alguna clase de actividades para que la mujer andorrana, en general, pudiera formar parte activa de la sociedad local y que "fuera de las cuatro paredes de su hogar [...], en un marco físico y humano en el que se sintiera a gusto, pudiera convivir con otras mujeres, adquirir nuevos conocimientos y mejorar su formación en distintos aspectos".

Así fue como surgió la Escuela Hogar, en la que se empezó a impartir a las primeras asistentes clases de cocina, corte y confección, decoración, pintura, pirograbado, trabajos en estaño, punto y gancho, trabajo del vidrio...

Al mismo tiempo que las manualidades anteriormente descritas, la formación y participación de las mujeres asistentes se completaba con clases de alfabetización, y con charlas de formación e información sobre temas de actualidad.

Las actividades de esta primera etapa se llevaron a cabo en locales de la parroquia hasta que en el año 1974, esos locales fueron cedidos por la parroquia a la Administración, a fin de instalar en ellas el Hogar del Pensionista.

 

La Escuela Hogar de las Amas de Casa inició entonces un periodo itinerante, con altibajos en su funcionamiento, hasta que la parroquia le cedió el local de su propiedad, un amplio salón, ubicado en el edificio de la Casa de Cultura que procedía de la permuta con el Ayuntamiento del inmueble propiedad de la parroquia, sito en la c/Escuelas, que había sido vivienda de sacerdotes en etapas anteriores y permutado al Ayuntamiento al construir el edificio de la Casa de Cultura.

 

Este hecho fue determinante en la nueva orientación de las actividades de la Escuela en la Casa de Cultura. El cambio fundamental fue la creación de la Asociación Mujeres de Andorra, Amas de Casa y Consumidores, que con la elaboración y aprobación de los consiguientes estatutos y la elección de la junta reanudó su normal funcionamiento como asociación en su doble vertiente de Amas de Casa y Escuela Hogar en los siguientes ámbitos:

Formación.- Charlas coloquio y cursillos sobre temas de actualidad, en general, y en particular sobre la concreta problemática de la mujer.

Actividades de Manuales.- Todas las actividades manuales señaladas al principio, que fueron objetivo claro en la creación del grupo, continúan llevándose a cabo. Cada dos años, se lleva a cabo en las dependencias de la asociación en la Casa de Cultura una exposición pública con los trabajos realizados (la primera exposición se realizó en el curso 83-84).

Viajes y excursiones.- Desde el primer momento se programaron viajes y excursiones de marcado carácter cultural, tanto por Aragón, como por otras comunidades españolas.

Convivencia.- Una de las facetas de mayor interés del colectivo de las Amas de Casa de Andorra, en su sección de Escuela Hogar, es propiciar la convivencia entre las socias de la entidad.

 

El presupuesto de la asociación se cubre con las aportaciones de las socias y con alguna subvención del Patronato Municipal de Cultura.

El número de socias, que al principio sobrepasaban las 200, ha ido disminuyendo con los años y en 2021 hay una 120 socias, de las cuales asisten normalmente unas 50.

El cargo de la presidencia se intenta renovar cada dos años, pero a lo largo de la existencia de la asociación solo ha habido tres presidentas: Angelina Bernard, Aurelia Comín y la actual, Rocío Albarrán.


Las actividades las imparten las mismas socias, que van a cursos fuera de Andorra para aprender o perfeccionar técnicas nuevas. Nunca han pagado a nadie por enseñar a las demás. Las socias que a la vez ejercen de monitoras son: Rocío Albarrán, vidrio y estaño; Aurelia Comín, punto; M.ª Luz Medina, decoración y manualidades; Antonia Blasco, patchwork; M.ª Jesús Quílez, costura; Joaquina Lázaro, cestería; Herminia, bordado; y Carmen, ganchillo.

  • Jueves, 14 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL