Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Apadrina un olivo.org (Asociación para la Recuperación de Olivos Yermos de Oliete)

apadrina olivoEl 8 de mayo de 2014 se fundó la Asociación para la Recuperación de Olivos Yermos de Oliete con el fin de poder desarrollar el proyecto Apadrinaunolivo.org cuyos objetivos son la recuperación en Oliete del olivar centenario abandonado, generando desarrollo rural sostenible y empleo para personas en exclusión desde un proyecto de emprendimiento social e innovador de custodia del territorio, custodia agraria que utiliza las TIC para implicar a la sociedad.

 

Se trata de un proyecto medioambiental, social, de desarrollo rural sostenible que pretende fomentar actividades turísticas y artesanales en la zona, además de realizar una labor de educación ambiental.

 

El sistema de financiación fue desde el inicio por apadrinamientos y aportaciones de particulares, empresas e instituciones. El padrino de un olivo sigue la recuperación del árbol a través de la página web y de una aplicación para dispositivos móviles, manteniendo así un vínculo, además de recibir aceite de la zona.

 

La junta directiva está compuesta por el presidente, Alberto Alfonso Pordomingo; secretario, Pablo García-Nieto Rodríguez; tesorero, Adrián Martín Piñas, y vocal, José Alfredo Martín Piñas.

 

En la página web de Apadrina un olivo se puede acceder a una completa información sobre las actividades y propuestas que llevan a cabo.

Historia

El 5 de junio de 2014 (tras la buena acogida inicial) y coincidiendo con el día Mundial del Medio Ambiente, el proyecto Apadrinaunolivo.org se presentó en Oliete y en menos de una semana ya se habían producido 100 apadrinamientos. 

 

El 26 de julio de 2014 los padrinos realizaron su primera visita a Oliete para conocer in situ las labores de recuperación de los árboles. Recorrieron las fincas de Apadrinaunolivo.org de La Val, La Cantalera y Sancha Abarca, lugar donde se explicó detenidamente el proyecto. Tras un almuerzo en el mas del Pelón a base de pan con tomate, aceite y jamón de Teruel, en el mismo olivar se explicó el ciclo del olivo, desde la poda y los distintos cuidados al proceso de molturación, pasando por la recogida de las olivas. La charla fue impartida por los agricultores que participan en el programa. También se presentó la Red Aragonesa de Custodia del Territorio con la que la asociación local colabora y el Parque Cultural del Río Martín. Un guía mostró el Centro de Interpretación de la Cultura Ibérica de Oliete y el poblado ibérico, así como la sima de San Pedro y el embalse de Cueva Foradada. La jornada concluyó con una merienda en el olivar de la Virgen del Cantal y una cata de vinos.

 

En octubre de 2015, dentro de una actividad de limpieza de las riberas del río Martín, se dedicó el olivo más antiguo de Oliete a Félix Rodríguez de la Fuente, a quien se nombró Padrino de Honor. Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación, valoró el compromiso con la conservación de la biodiversidad y la supervivencia del mundo rural. A partir de ese momento el olivo Félix es uno de los 50 árboles testigo con los que la Fundación evalúa el grado de mejora que el arbolado monumental experimenta, gracias al desarrollo del proyecto Life+enarbolar, grandes árboles para la vida.

 mi olivo

En 2016 ya contaban con 850 padrinos.

 

En 2018 ponen a la venta el aceite fruto del proyecto bajo la marca  Mi Olivo.

 

Tanto en 2019 como en 2020 han participado en la gira Presura, que recaló en Oliete, iniciativa que recoge las distintas propuestas surgidas en los territorios, con el objetivo de ser transmisor de la cultura e innovación en el espacio rural. En 2020, se realizaron dos coloquios en la almazara de Apadrina un Olivo con diferentes personalidades del territorio expertas en despoblación y medio rural: “Cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden generar impacto positivo en el medio rural” y “Cultura, patrimonio y custodia. La herencia de nuestros antepasados, vanguardia de nuestros pueblos”.

 

mural boa mistura y PRESURA 2019
Participantes en PRESURA 2019 ante el mural de Boa Mistura

Para darle más notoriedad y color a la idea de convertir a Oliete en un símbolo de la lucha contra la despoblación, llamaron a Boa Mistura, un colectivo artístico referente de arte urbano a nivel internacional (aunque, como ha demostrado en este proyecto, también lo son en “arte rural”) que ha decorado muros, suelos y rincones de múltiples países con un leitmotiv: cambiar el aspecto de una zona para modificar la vida en ella. Boa Mistura pintó un gran mural en la fachada de la almazara de Apadrina un olivo con los lemas “Querer volver” y “Volver a querer”.

Reconocimientos

Los reconocimientos públicos han sido notorios:

El 16 de julio de 2015 la Universidad Europea entregó un premio a José Alfredo Martín, cofundador del proyecto, “por su vocación innovadora y su propuesta de cambio social al ser un objetivo del proyecto conservar los olivos centenarios de Oliete y ayudar a los agricultores de una forma sostenible”.

 

En abril de 2016 la Obra Social La Caixa, en la quinta edición del Programa de Emprendimiento Social, reconoció el proyecto como parte de 20 iniciativas seleccionadas en toda España que quieren lograr un impacto social mediante la creación de una actividad económica y medioambientalmente sostenible.

 

En junio del mismo año recibió el Premio Aragón Medio Ambiente, en la categoría de entidades sin ánimo de lucro en la decimooctava edición de los premios que se desarrollan en torno al día 5, Día Mundial del Medio Ambiente. En aquel momento el proyecto contaba con 1200 padrinos y había recuperado 4500 árboles, creando siete puestos de trabajo.

 

En marzo de 2018 fue nombrada mejor empresa social en el I Premio Aragonés de Emprendimiento Social, impulsado por el departamento de Economía, Industria y Empleo, a través del Instituto Aragonés de Fomento (IAF). También fue elegida dentro de la convocatoria de Apadrinamientos de Espacios Naturales del proyecto 'Libera', promovido por SEO/BirdLife y Ecoembes de entre los 97 presentados a nivel nacional. 

 

En 2018 el Ministerio de Interior y el de Hacienda lo considera de utilidad pública.

 

En junio de 2019 fue galardonada junto con el Balneario de Ariño y la vivienda de turismo rural La Ojinegra de Alloza con los premios de Turismo Sostenible ‘Teruel Siente’, organizados por la Diputación Provincial de Teruel.

 

En abril de 2020 la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón, con el maestro almazarero Carlos Blanco, le otorgó el primer premio a la Calidad por su aceite virgen extra gourmet.

 

En julio de 2020, nueve almazaras de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón fueron premiadas en el concurso Internacional Terraolivo 2020, el más importante en el área del Mediterráneo oriental y Asia, celebrado en Jerusalén (Israel). Apadrina un Olivo.org de Oliete resultó ganadora en las categorías ‘The Best Sweet Almont’ y ‘Grand Prestige Gold’ con su marca Mi Olivo.

Bibliografía

  • Miércoles, 27 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL