Centro de Estudios Locales de Andorra
Francisco de Paula Zurita y Simón nació en Oliete, localidad donde ejerció como médico desde que revalidó sus estudios de Medicina en 1868 hasta su fallecimiento el 1 de agosto de 1885 en el desempeño de su profesión durante la epidemia de cólera, según datos recogidos en varias notas necrológicas publicadas en la revista La Asociación1 y 2.
Fue hijo del también médico de Oliete José Zurita y Mediavilla y hermano de Jacobo Zurita, farmacéutico en Estercuel.
Contrajo matrimonio con Miguela Muniesa del Río, sobre cuya pensión de viudedad daba información la Revista del Turia3 al año siguiente, aunque todavía en marzo de 1889 preguntaba en el Congreso el diputado Reina Montilla por el impago de estas pensiones de viudedad, y el ministro de la Gobernación prometía ocuparse de las mismas4.
1 “Otra de las víctimas de la cruel epidemia [del cólera] ha sido D. Francisco de P. Zurita y Simón; contemporáneo nuestro de estudios en Valencia, suscritor perpetuo de nuestra humilde publicación y acérrimo partidario de la asociación con todas sus consecuencias, cuanto dijéremos sería bien poca cosa aun deslizando la pluma á impulsos del gran dolor que su muerte nos ha causado. Médico titular de su mismo pueblo, Oliete, desde 1868 en que se revalidó, ha muerto en el mismo como mueren los héroes, en el fiel cumplimiento de su deber, visitando enfermos hasta que las fuerzas le faltaron viniendo al fin á pagar tributo al huésped indiano el día 1.º de Agosto último.
[...]
Nada diré de sus dotes científicas: en la universidad de Valencia, donde estudió toda
la carrera, constan sus notas académicas, pero sí puedo decir en honor de la verdad, que amante del estudio y filósofo por temperamento, tan solo le veía gozar en su gabinete de estudio registrando obras clásicas de medicina por cuya ciencia tenía especial y decidida vocación.
La muerte de tan apreciable profesor ha sido generalmente sentida en su pueblo é in-
mediatos, y nosotros al despedirnos para siempre del compañero á quien tanto estimábamos, pedimos al Dios de las Misericordias lo haya acogido en su seno, y dé á su atribulada familia, en especial á su señor hermano Don Jacobo Zurita, Farmacéutico en Estercuel, toda la resignación cristiana posible para que les sea mas llevadera la inmensa desgracia que les aflige".
(Un médico de espuela, “Crónica”, La Asociación. Revista profesional y científica de medicina y cirugía,
farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel n.º 63, Teruel 15 de noviembre de 1885)
2 "Dos médicos muertos, y un veterinario, de Oliete.
El pánico de esta población de 2000 habitantes era horroroso. La epidemia hizo estragos, si bien no podemos precisar las defunciones, que fueron muchas. El médico titular D. Francisco de P. Zurita, de acuerdo con el Ayuntamiento, contrató para la epidemia á un médico, que ya en el camino fué invadido, y el pobre murió sin llegar á visitar. Ignoramos el nombre de esta víctima. El titular, enfermo crónico, tuvo que visitar obligado por la presión, y murió el desgraciado Zurita mas que del cólera por los disgustos que le proporcionó aquel vecindario. Quedó pues el pueblo sin asistencia facultativa durante 15 días, en que fué asistido por un veterinario, cuyo nombre también desconocemos, pero que no abandonó un enfermo en tan aciagas circunstancias. El farmacéutico D. José Trallero cumplió también como bueno”.
(José Garcés, La Asociación. Revista profesional y científica de medicina y cirugía,
farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel n.º 72, Teruel 31 de marzo de 1886)
3 “En la primera sesión que celebre la Junta provincial de Sanidad, la comisión de pensiones dará cuenta de su informe favorable á las solicitadas debidamente por [constan los nombres de otras tres viudas] y Dª Miguela Muniesa del Río, viuda del médico titular de Oliete D. Francisco Zurita y Simón: Mártires de la ciencia los cuatro dignísimos profesores, fallecieron en el ejercicio de su facultad durante la última epidemia colérica.
Estas pensiones con tanta justicia pretendidas son de 756 pesetas anuales y ha de concederlas el Gobierno”.
(Ricardito, "Crónica", Revista del Turia: ciencias, letras, artes
e intereses generales, n.º 14, 15 de julio de 1886)
4 Jaime Ruiz, José María de, La Asociación (1883-1891), primera revista de ciencias de la provincia de Teruel, pág. 280.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.