Centro de Estudios Locales de Andorra
Ángel Ramón Sancho Abella nació en Estercuel en 1961.
Sus estudios y trabajos, orientados hacia la historia, la antropología social y la sociología, se centran en el campo de la participación asociativa como motor de cambio y desarrollo; además de trabajar sobre la rentabilidad del patrimonio, del espacio público y su posterior incidencia en la dinamización del tejido social, tanto rural como urbano.
Asimismo, está interesado en la vinculación humana a los elementos y al medio natural, desde la perspectiva que ofrecen la etnobiología, la etnozoología y la etnogeología.
Tras su etapa escolar en Estercuel, en 1974 inició sus estudios en Zaragoza en el Colegio Santo Tomas de Aquino, donde fue alumno de profesores como Eloy Fernández Clemente y Juana de Grandes, que le transmitieron el interés por las ciencias sociales.
Estudió Magisterio (1982) en Zaragoza en la especialidad de Ciencias Sociales y Humanas. La asignatura de Antropología que cursó durante la carrera alentó su interés por la materia y sus contenidos, lo que plasmaría a través de la realización de un cuestionario pormenorizado de análisis de la cultura inmaterial de un núcleo rural.
A la vuelta del servicio militar finalizó Filosofía y Letras en la especialidad de Geografía e Historia (1987).
Es magíster en Estudios Sociales Aplicados (Universidad de Zaragoza, 1994), en la especialidad de Relaciones Interpersonales. En su trabajo para la tesis de este máster, titulado Análisis de los procesos de participación social de una comunidad rural, analizó la estructura social y las manifestaciones festivas y asociativas de Estercuel.
Tras presentar la tesina y realizar el curso preceptivo en Amiens, recibe el Diploma Europeo de Formación Universitaria en Acción Social, del Instituto Europeo Interuniversitario de la Acción Social (Univ. de Marcinelle, 1995).
Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) perteneciente al programa de Doctorado de Sociología: Ciudad, Cultura y Desarrollo, dentro del área de conocimiento de Antropología Social (Univ. de Zaragoza, 2009). Para completar los créditos investigadores del DEA, realizó el estudio El urbanismo y las fachadas como indicador de cambio sociocultural en Estercuel, en el cual se analizan distintos elementos de cambio, que marcan la evolución del aspecto exterior de las viviendas y, en consecuencia, la imagen que proyecta una población a través de sus construcciones.
Doctor por la Universidad de Zaragoza (2017, Departamento de Psicología y Sociología). Su tesis doctoral (Instalaciones, usos y rentabilidad social de los parques públicos de la ciudad de Zaragoza (La tensión entre el parque construido y el parque vivido) se centra en los hábitos de uso que se suceden en las zonas verdes de la ciudad, estableciendo un amplio abanico de indicadores en función de distintas variables infraestructurales, técnicas y de rentabilidad social.
- Ha editado una particular trilogía sobre el alma de Estercuel, que versa sobre la cultura inmaterial, los conocimientos, la tradición oral y distintos aspectos de interés etnográfico:
Estercuel en cuerpo y alma (Zaragoza, Mira Editores, 2006), que contiene como anexo un CD con más de 500 imágenes del autor.
El alma en llamas. Análisis de la fiesta de los Sanantones y la Encamisada (Zaragoza, Mira Editores, 2014).
Palabras con alma, sobre el vocabulario y la tradición oral de la localidad de Estercuel (Zaragoza, Ediciones Transiberiano, 2021).
- Humanización del medio en Aragón (Zaragoza, IAA/DPZ, 2006).
- Calendario perpetuo de la humanización del medio (Zaragoza, Mira editores/DGA, 2010).
- Guías didácticas para acompañar las exposiciones correspondientes:
Los elementos y la humanización del medio en Aragón (IAA/DPZ/Cajalón, 2001). Reeditada con posterioridad (Zaragoza, IAA/Ayto. de Zaragoza/CAI, 2003).
Humanización del agua en Aragón (Zaragoza, IAA/DPZ/CAI, 2003). Reeditada. (Zaragoza, IAA/Servicio de Medio Ambiente-Ayto. de Zaragoza/CAI, 2004).
- Mapas temáticos:
Los elementos y el medio (Ayto. de Zaragoza, 2003).
Agua y territorio (Ayto. de Zaragoza, 2004).
- “Formatos expositivos y recursos interpretativos del patrimonio etnológico de Aragón”, Temas de Antropología n.º 13, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología 2003.
- “La dinamización del patrimonio cultural como herramienta de desarrollo”, Desarrollo rural. Aragón, ayer, hoy y mañana, Huesca, Red Aragonesa de Desarrollo Rural/DGA/Unión Europea, 2005.
- "40 Años de la historia del Instituto Aragonés de Antropología", Temas de antropología aragonesa, n.º 25, 2019,
![]() |
Eugenio Monesma y Ángel Ramón Sancho |
- Con Eugenio Monesma, en los vídeos La Encamisada, Los birlos de Estercuel, así como en un capítulo de la serie Los secretos de las piedras.
- En el libro-guía Hogueras, mochigangas y sanantonadas. Fiestas de invierno en el Parque Cultural del Maestrazgo realizó la introducción general sobre “El ciclo festivo de invierno en el Parque Cultural del Maestrazgo”, así como el apartado monográfico sobre la Encamisada (Teruel, Parque Cultural del Maestrazgo, 2010).
- "Usos etnobotánicos", Los ojos de Pontil. Un valioso humedal recuperado en Rueda de Jalón, 2013.
Una de sus grandes aficiones ha sido la expresión fotográfica (campo en el que ha obtenido diversos premios), que ha utilizado como complemento y documento gráfico para ilustrar sus publicaciones y exposiciones itinerantes (Cultura aragonesa, 1996; Patrimonio etnológico de Aragón, 1999; Los elementos y el medio humanizado, 2000; y Humanización del Agua, 2003), que han recorrido más de 50 centros educativos y culturales de toda la geografía aragonesa.
Su serie Vía Crucis en el Monte Calvario fue seleccionada y publicada en el libro Certamen Nacional de Fotografía sobre Cultura Popular (Madrid, 2001), así como en la revista Temas de Antropología Aragonesa.
Está finalizando (julio 2020) el recorrido para la recogida de fotografías en los 731 municipios de Aragón, centrado principalmente en la documentación gráfica de carácter etnográfico, para posteriores rentabilizaciones.
-Cofundador del blog www.reinventos.wordpress.com que recopila de forma participativa, imágenes de más 70 autores sobre la reutilización, nuevos usos o segunda vida de las cosas, a lo largo de los cinco continentes.
- Director de tres Encuentros de Jóvenes de Aragón: V, VII y VIII (DGA, Albarracín, 1988, 1990 y 1991).
- Miembro de la comisión organizadora del VII Congreso Nacional de Antropología Social (Zaragoza, 1996).
- Coordinador y ponente de los cursos: Dinamización del Patrimonio Etnológico (Monasterio de Veruela, 2001). Introducción al Patrimonio etnológico (Monasterio de Veruela, 2002). Puesta en valor del Patrimonio etnológico (Panticosa, 2001).
- Coordinador del curso: Naturaleza y cultura I, en la Universidad de Verano de Teruel. (Teruel, 2001).
- Ponente y coordinador del seminario Patrimonio etnológico en Aragón (Zaragoza, 2002).
- Integrante del Instituto Aragonés de Antropología, en el que ha desempeñado diferentes cargos, siendo presidente de 1998 a 2002 y desde 2018 hasta la fecha.
- Socio fundador de la empresa Xera SAL. Animación sociocultural y publicaciones aragonesas.
- Miembro desde 2010 de la Red de Expertos del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación), Universidad de Jaén.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.