Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Royo Lasarte, José

Jose royo lasarteJosé Royo Lasarte (Oliete, 1966).

Director-gerente del Parque Cultural del Río Martín desde 1995 y coordinador/director del Centro de Arte Rupestre “A. Beltrán” del Parque Cultural del Río Martín desde 1998.

Formación y trayectoria profesional

Especialista en Ciencias Humanas por la Escuela de Magisterio de Teruel (Unizar) y diplomado en Especialización en Gestión y Dinamización de Parques Culturales por la Universidad de Zaragoza,

A lo largo de los años ha ido ampliando esta formación inicial mediante su participación en cursos técnicos, seminarios y congresos internacionales sobre arte rupestre y protección del patrimonio impartidos por la Universidad de Zaragoza, Fundació Universitat de Girona, Real Academia de Cultura Valenciana, Ministerio de Educación y Ciencia, Université de Nice-Sophia Antipolis (Francia) y del Centro de Studi preistorici de Brescia (Italia), entre otras, estudiando y formando parte de investigaciones en torno al arte rupestre bajo la dirección del profesor D. Antonio Beltrán, del que fue discípulo colaborador durante 12 años.

 

Son habituales los cursos que dirige en el Centro de Arte Rupestre “A. Beltrán”, en Ariño, sobre el arte rupestre y el patrimonio cultural, dentro de la Universidad de Verano de Teruel.

 

Formó parte del consejo asesor y de redacción de la edición escrita de la publicación Cuadernos de Arte Rupestre y en la actualidad forma parte del comité editorial de la revista digital internacional Cuadernos de Arte Prehistórico. Es cofundador y miembro del consejo de redacción de la revista del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses Cija de Teruel. También formó parte del consejo de redacción de la revista Cauce. Boletín Informativo del Parque Cultural del Río Martín, de la que fue coordinador y director, y del Boletín de Arte Rupestre de Aragón (BARA).

 

Antes de 1995, compaginó su profesión como maestro durante varios años en Zaragoza y provincia con la de redactor en varios periódicos, como Heraldo de Aragón, Diario de Teruel y el periódico bajoaragonés La Comarca. Formó parte del consejo de redacción de la revista La Magia de Aragón desde su fundación hasta que este proyecto editorial se refundó en La Magia de Viajar por Aragón, que ahora edita Heraldo y Prames. Ha coordinado diferentes montajes expositivos sobre patrimonio cultural y centros de interpretación. Como afición, ha comisariado y coordinado catálogos de varias exposiciones de pintores, entre los que destacamos, por descender de esta comarca, a Nati Cañada, M.ª Ángeles Cañada, de Oliete, o Manuel Blesa, de Ariño, entre otros.

 

Aunque nacido en Oliete, tiene raíces alcainesas -de donde eran sus abuelos paternos- y como reconocimiento honorífico a su labor de investigación y protección del patrimonio en la zona del río Martín fue nombrado Hijo Adoptivo de Alcaine por unanimidad de la Asamblea vecinal y Caballero de Montalbán, títulos a los que guarda un gran respeto y consideración y le llenan de orgullo por provenir de la gente de su tierra.

Publicaciones

Ha sido autor o coautor de múltiples publicaciones relacionadas con el arte rupestre y el patrimonio cultural, entre las que destacamos las siguientes publicaciones por hacer referencia a nuestra provincia (se indican solo los títulos, los datos bibliográficos completos se pueden consultar en el documento accesible desde este enlace).

 

Libros y guías (de su autoría o en colaboración con otros autores)

  • Oliete. Aproximación histórica, 1990.
  • Los pintores del pasado: su vida y su obra (catálogo de exposición), 1994.
  • El abrigo de la Higuera o del cabezo del tío Martín en el barranco de Estercuel (Alcaine, Teruel), 1994.
  • Alcaine paso a paso: Aproximación histórica, 1995.
  • Las pinturas esquemáticas del frontón de la tía Chula (Oliete) y del recodo de los Chaparros (Albalate del Arzobispo), 1995.
  • Las pinturas rupestres de la Cañada de Marco. Alcaine (Teruel): revisión del abrigo, 1996.
  • Los abrigos prehistóricos de Albalate del Arzobispo (Teruel), 1997
  • Guía turística del Parque Cultural del Río Martín, (dir. y coord.), 1997.
  • Las pinturas rupestres de la cabecera del barranco del Mortero. Alacón (Teruel), 1998.
  • El Parque Cultural del Río Martín, 1999.
  • Guía excursionista Bajo Martín Sierra de Arcos, 2002.
  • Guía del Parque Cultural del Río Martín, 2002.
  • Las pinturas rupestres del abrigo de Val del Charco del Agua Amarga de Alcañiz, 2002.
  • El Parque Cultural del Río Martín, 2003.
  • Los centros de interpretación del Parque Cultural del Río Martín. La historia de la vida, 2003.
  • Guía-mapa excursionista Parque Cultural del Río Martín. Sistema ibérico. Teruel, 2004.
  • Guía Cuencas Mineras, 2005.
  • Las pinturas rupestres del cerro Felío. Alacón (Teruel), 2005.
  • Corpus de Arte Rupestre del Parque Cultural del Río Martín, 2005.
  • Guía Andorra-Sierra de Arcos, 2005.
  • Hacer hablar a las piedras: La piedra seca en el Parque Cultural del Río Martín y en la Comarca de las Cuencas Mineras, 2006.
  • Comarca de Cuencas Mineras (coord.), 2007.
  • Unidad didáctica del Parque Cultural del Río Martín. Educación Primaria, Conocimiento del Medio (coord.), 2007.
  • Estaciones con Arte Rupestre Prehistórico en la Provincia de Teruel. Distribución y agrupaciones. En Catálogo del Arte Rupestre Prehistórico de la Península Ibérica y de la España Insular. Arte rupestre levantino: Aragón, Cataluña, Cuenca, Albacete, Guadalajara, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, 2007.
  • Introducción general, rutas, naturaleza y hombre, guía de campo, 2008.
  • Guía de cavidades de la Comarca Cuencas Mineras (Teruel), 2009.
  • La prehistoria en el Parque Cultural del Río Martín. Los pintores de la prehistoria. Su vida y su obra, 2013.
  • Cavidades de Teruel: 25 cuevas y simas de la provincia, 2015.
  • Guía histórico-monumental de Oliete, 2015.
  • Guía del abrigo de la Cañada de Marco. Alcaine (Teruel), 2016.
  • Unidad Didáctica: El arte rupestre del Arco Mediterráneo (Patrimonio Mundial), 2017.
  • Guía del Parque Cultural del Río Martín. 1995-2020, 2020.

 

Artículos en revistas y actas de congresos

  • Nuestros orígenes. Introducción de la arqueología en EGB, 1992.
  • El arte rupestre como fundamento de delimitación y organización de un Parque Cultural en torno al tramo medio del río Martín. Teruel, 1998.
  • El arte rupestre en el Parque Cultural del río Martín: Agrupaciones de abrigos y temática. Aspectos generales, 1999.
  • Nota sobre una pintura desaparecida en el abrigo de los Borriquitos, en Alacón y los problemas de conservación de las pinturas al aire libre, 1999.
  • Breve nota sobre un toro naturalista del abrigo de la Cañada de Marco, en Alcaine (Teruel), 1999.
  • La cueva del Tío Garroso en el Cerro Felío. Alacón, Teruel, 2001.
  • Santuarios naturales. El arte rupestre, 2002.
  • El arte rupestre en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2002.
  • Constructions et organisation du territoire: Les Ibères dans la vallèe du río Martín (Teruel), 2005.
  • Trabajos de estabilización de urgencia del soporte rocoso y estudio de patologías en el abrigo de “La Cañada de Marco” en Alcaine, 2013.
  • El Centro de Arte Rupestre “Antonio Beltrán”. Un didáctico centro de exposición, investigación y sede del Parque Cultural del Río Martín (Ariño, Teruel, España), 2016.
  • El Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán de Ariño, 2016.
  • El GR 262 Río Martín en cinco jornadas, 2016.
  • Proyecto didáctico para la enseñanza del arte rupestre del Arco Mediterráneo en las etapas de primaria y secundaria, 2017.
  • Arte Rupestre en Oliete (Teruel, España): los paneles pintados del Frontón de la Tía Chula y del abrigo del Barranco de San Pedro, en el Parque Cultural del Río Martín, 2018.
  • El Parque Cultural del Río Martín: De la protección del patrimonio a un proyecto de desarrollo rural, 2018.

 

  • Viernes, 05 Marzo 2021

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL