Centro de Estudios Locales de Andorra
Julio Pérez Cruz nació en Madrid en 1919. Murió asesinado en Andorra el 23 de octubre de 1945, en el mas del Sidal.
Su padre, Juan Pérez Lacalle, era un obrero del gremio de la carpintería, “muy de izquierdas”, aunque no pertenecía a ningún partido político ni se tiene conciencia de que estuviera organizado sindicalmente.
En este ambiente obrerista y en el popular barrio madrileño de Usera se crió Julio, tercero de ocho hermanos, cuatro hermanos y cuatro hermanas. Apenas cursados sus estudios primarios empezó a trabajar de botones.
A sus diecisiete años estalló la Guerra Civil y se aprestó a defender la República como miliciano, tal y como había hecho su hermano mayor, Pepe, el único que, con seguridad, perteneció al Partido Comunista, pues fue comisario político.
Julio estuvo primero en el frente de Madrid, en la Casa de Campo, en la Ciudad Universitaria y, después, en Belchite, con Líster, donde fue herido en las dos piernas. Fue trasladado a Barcelona para su recuperación. Allí le pilló la campaña de Cataluña y la caída de Barcelona, por lo que tuvo que tomar la ruta del exilio atravesando los Pirineos en enero de 1939.
Poco se sabe de su estancia en Francia, solo que trabajó en los astilleros navales de La Ciotat (Bouche du Rhône), ciudad en la que residía. De allí, y de Marsella, proceden las postales que enviaba a su madre.
De sus posibles afinidades políticas no tienen idea sus familiares, aunque -dada su pertenencia a las tropas de Líster, la militancia de su hermano Pepe y su incorporación a la guerrilla a raíz de la invasión del Valle de Arán- cabe suponer que no estarían muy lejos del Partido Comunista. En todo caso, no se tiene constancia de ninguna manifestación al respecto por su parte.
En octubre de 1945 estaba en Andorra, a donde fue a parar, uniéndose a los maquis Diego Fernández y Mariano Magallón, quienes ya hacía un tiempo que estaban sobre el terreno. Julio llevaba unos cinco o seis días con ellos cuando cayó en la emboscada del 23 de octubre, siendo todos asesinados en el mas del Sidal de Andorra y enterrados en el cementerio de la localidad2.
Cruz Martín Legua conoció, como otros andorranos, a Julio, quien le confió una carta para que la echara al correo. Después de muertos y enterrados los guerrilleros informó a la familia de la muerte de Julio con detalles de las circunstancias a través de una persona que en esos momentos estaba en el cementerio asistiendo a otro entierro, el de un joven que era familia de la que habitaba en el mas del Sidal.
1 Los datos de esta biografía fueron aportados por su familia: Antonio Pérez Cruz, su hermano; su mujer, Alejandra García Villa, y su hijo, Juan Antonio Pérez García, llegados a Andorra, Teruel, para conocer el monumento que se había levantado en el cementerio de la localidad a la memoria de Julio Pérez, Diego Fernández y Mariano Magallón, los guerrilleros (maquis) muertos por la Guardia Civil en Andorra en 1945.
Integrantes del CELAN conversaron con la familia y con Cruz Martín Legua, entrevista de la que se dejó constancia en el número 8 del Boletín de Cultura e Información indicado en las referencias bibliográficas.
El rostro de Julio Pérez fue el que se utilizó para carteles, libros y folletos de las jornadas "El maquis. La historia rescatada”, organizadas por el CELAN en 2003, en las que colaboraron también la Universidad Popular y el IES Pablo Serrano de Andorra, de cuyo Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales partió la idea de hacer un librito pedagógico que facilitara la comprensión del fenómeno del maquis a partir de las preguntas que cualquier persona, no ducha en el tema, se pudiera plantear. La publicación se tituló 12 preguntas sobre el maquis. A las respuestas, elaboradas por los profesores del Departamento, se añadió una selección bibliográfica sobre el maquis preparada por la especialista Mercedes Yusta.
2 En Andorra, los sindicatos de trabajadores, tras la Dictadura, iniciaron lo que ya se ha convertido en una costumbre: celebrar el Primero de Mayo con la ofrenda de un ramo de flores a los maquis muertos en emboscada el 23 de octubre de 1945 en el mas del Sidal de Andorra y enterrados en el cementerio de la localidad, donde cuentan con un pequeño monumento conmemorativo, por decisión de los sindicatos CC. OO. y UGT.
Yusta Rodrigo, Mercedes, "Maquis: la resistencia armada al régimen de Franco".
Marín Silvestre, Dolors, "La guerrilla libertaria en Cataluña: el caso del grupo "Los Maños".
F. Cava, Salvador, "Carácter y vivencias en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)".
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.