Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Pascual Pascual, Juan Toribio

Juan Toribio Pascual Pascual nació en Ejulve el 16 de abril de 1900 y murió el 8 de diciembre de 1941 en el campo de concentración nazi de Gusen.

 

Sus padres, José y Timotea, formaron una familia muy humilde con escasas propiedades agropecuarias, aunque con casa propia en la calle El Sol y un pequeño huerto en la parte baja del pueblo. Tuvieron dos hijos varones y cuatro hijas. José era ciego y se ganaba la vida mendigando por los pueblos de los alrededores. En el acta de nacimiento de Juan quedó recogida la condición de “pobre de solemnidad” de su padre. Las hermanas de Juan fueron marchándose de Ejulve hacia Barcelona en busca de una colocación mientras que parece ser que los hijos quedaron en Ejulve trabajando como jornaleros y dedicándose también al pastoreo.

Juan se casó con María Joaquina Gargallo, también de Ejulve. Poco después de su matrimonio se trasladaron a vivir a Foz Calanda, donde nacieron sus dos hijos, Joaquín y Rafael. En 1938, se trasladaron también a Barcelona. Juan, avisado de que le buscaban, escapó a Francia.

 

Se desconoce el periplo particular de Juan durante su exilio francés y su itinerario hasta Mauthausen queda resumido en unos pocos datos: su detención por parte de los alemanes se produjo entre el 20 y 26 de mayo de 1940 en Saint-Dié, iniciándose un periodo de unos seis meses en los que estuvo interno en diferentes campos de prisioneros de guerra, siendo deportado desde el Stalag V-D (matrícula 2809) en Strasbourg al campo de Mauthausen, donde ingresó el 13 de diciembre de 1940 con el n.º  5111. Tres meses más tarde, el 29 de marzo de 1941, Juan fue transferido a Gusen, adjudicándosele la matrícula 11 421. En Gusen halló la muerte junto a otros 22 republicanos españoles. Tenía 41 años de edad.

 

En el Journal Officiel de la République Française de 28 de enero de 1993 (p. 1457) figura su nombre en el decreto que autoriza la inscripción “Mort en déportation” en su acta de defunción.

Bibliografía

  • Miércoles, 23 Diciembre 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL