Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Moya Braulio, Joaquín

Joaquín Moya Braulio nació en Ejulve el 19 de diciembre de 1900 y murió el 15 de octubre de 1941 en el campo de concentración nazi de Gusen.

 

Joaquín era el hijo mayor del matrimonio formado por Miguel Moya Sangüesa y Andresa Braulio Gargallo, al que siguieron sus hermanos Juan Luis (1903) y Visitación (1907). La familia marchó de Ejulve en 1917 y se instalaron en la localidad barcelonesa de San Cugat de Vallés, donde se hicieron cargo, como medieros, de una explotación agrícola.

Joaquín trabajaba como rabassaire –antiguo sistema de aparcería ligado al cultivo de la viña y en 1933, como fogonero en la empresa de cerámica Alexander i Cia. Su doble condición de proletario y de agricultor en aparcería, en una población donde existía una importante presencia rabassaire muy ligada al movimiento republicano y una implantación de las fuerzas políticas “obreristas”, explica su militancia y participación activa en la Unió de Rabassaires, fundada en 1922, y su militancia en el POUM, un partido de ideología marxista revolucionario de tendencia trosquista, creado en septiembre de 1935 y que fue declarado ilegal tras los hechos de mayo de 1937. Sus militantes de San Cugat en noviembre crearon el Ateneo Obrero, figurando Joaquín como uno de los socios fundadores.

Poco antes de que Sant Cugat cayera en poder de las fuerzas franquistas, Joaquín se exilió a Francia, donde fue detenido por los alemanes entre el 20 y el 26 de mayo de 1940 en Saint-Dié y trasladado al Stalag VD situado en Strasbourg, campo en el que fue internado con el n.º 3210.

Medio año más tarde fue deportado a Mauthausen, donde llegó el 13 de diciembre de 1940 en un transporte donde figuraban 846 españoles. A Joaquín le fue adjudicada la matrícula 5056. Permaneció en el campo tan solo unas semanas, puesto que formó parte del grupo que fue trasladado a Gusen el día 24 de enero de 1941, donde le fue adjudicada la matrícula 9764.

Unos meses más tarde murió, tenía 40 años.

Bibliografía

  • Martes, 22 Diciembre 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL