Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Moreno, José (el Niño Moreno)

El Niño Moreno junto a Ángel Sola y a Santiago Lapuente, dos pilares fundamentales en la historia de la jota en Aragón. Santiago Lapuente como investigador, recopilador y pedagogo, además de guitarrista, y Ángel Sola como virtuoso de la bandurria e inventor de variaciones.

No son muchos los datos que se tienen de José Moreno, conocido artísticamente como el Niño Moreno o el Baturrico de Andorra. Sabemos que nació en 1881, que aprendió sus primeras jotas de una hermana suya y que, en su mejor momento artístico, abandonó Aragón y parece ser que marchó a Argentina. Nada se sabe de su vida a partir de entonces.

 

Siendo apenas un niño, Santiago Lapuente lo oyó cantar en Zaragoza y lo convirtió en uno de sus alumnos predilectos. Según sus palabras: “Este chico tiene instinto musical, afición y pulmones. Es muy travieso, muy rebelde, muy independiente y más agudo que el hambre”.

También el Royo del Rabal reconocía su talento y aseguró que, excepto él mismo, a cantar no le ganaba nadie. Esta afirmación la realizó tras la primera actuación de José Moreno en el Teatro Principal. Y es que José Moreno con quince años ya se presentó a su primer certamen oficial ganando el segundo premio. Al año siguiente ya quedó primero.

 

En una crónica publicada en 1897 en el diario La Época, se relatan los encuentros de Santiago Lapuente y Tomás Bretón en Madrid. En el artículo se puede leer:

Para asuntos particulares, sobre todo, vuelve hoy a los Madriles Santiago Lapuente.

Pero no ha venido de vacío.

Además de su inseparable guitarra, trae consigo al baturrico José Moreno, al salado chiquillo a quien tanto se aplaudió la otra noche en la velada de la Prensa.

Prohijado por Santiago, que le encontró hace un año en un teatrucho de Zaragoza, y prendando a aquél con su gracia, con su estilo y con sus facultades, es José Moreno el mañico que en el certamen del Pilar del año último ganóse el primer premio por su manera de cantar la jota; es el que alborotó a los zaragozanos la noche de la serenata a Polavieja; es en la ciudad de la Pilarica el niño mimado por grandes y pequeños.

Los preciosos trajes que luce páganselos la marquesa de Ayerbe, la Sra. de Vinyals y la baronesa de la Torre.

¡Y que el chico no tiene gracia para anudarse el pañuelo a la cabeza!...

Hállase hoy el baturrico de Andorra (provincia de Teruel) -que allí ha nacido- en esa edad en que la voz se cambia para formar el timbre de tenor, de bajo, de barítono...

¿Llegará con el tiempo a ser otro Gayarre?

¡Quién sabe!

Instinto musical, afición y pulmones le sobran. Y travesura no le falta.

Más agudo que el hambre, como nos decía su padrino, es a Lapuente a la única persona a quien obedece y a quien respeta.

¿Logrará este con sus desvelos hacer de Moreno un gran cantante?

¿O se quedará el chico de modesto ebanista, oficio que le enseñan al mismo tiempo que el solfeo?

Para bien del arte, quizás no del muchacho, celebraremos que se realice lo primero.

 

En 1961 D. Demetrio Galán Bergua publicó un artículo en Heraldo de Aragón sobre José Moreno, del que reproducimos algunos extractos. Se puede consultar íntegro en este enlace del blog D’Aragón. Grupo folklórico.

 

CANTADORES CÉLEBRES: JOSÉ MORENO, “EL BATURRICO DE ANDORRA”

Entre los varios cantadores que por entonces [hacia finales del s. XIX] destacaron hubo dos excepcionales: José Moreno, de Andorra (Teruel), y Juanito Pardo, de Zaragoza. Ambos se dieron a conocer en los Certámenes Oficiales, a los 15 y a los 12 años, respectivamente. Los dos siguieron la misma trayectoria. Empezaron muy jóvenes, y muy jóvenes se ausentaron de Zaragoza, y de España. Uno y otro triunfaron rotundamente mientras aquí estuvieron hasta el punto de que en la historia de la jota figuraban como verdaderos “fenómenos” del canto regional. Sin embargo, no más de un decenio duró su carrera artística que fue eso sí, apoteósica. [...]

José Moreno y Juanito Pardo, además de su facultades naturales demostraron poseer lo que no está en la materia, ni depende de la perfección anatómica, ni está ligado a la función orgánica, ni basado en la integridad física. Tenían alma, espíritu, temple, intuición y “maneras” propias. No lograron hacer olvidar la fama del rabalero [el Royo del Rabal], pero sí atrajeron la atención y la admiración de los amantes de la Jota que se enfervorizaban oyéndoles cantar.

[...]

LA REVELACIÓN

En el Certamen Oficial de las Fiestas del Pilar del año 1896 se presentó por primera vez al público José Moreno, discípulo predilecto y protegido de Santiago Lapuente. Quizá lo fue más que ningún otro pues se le consideraba como ahijado suyo. Moreno, “El aragonesico”, o “baturrico de Andorra”, tenía entonces 15 años. Tal vez por esta circunstancia el jurado, obrando bien, ante la voz magnífica de un mocico que estaba en un momento crítico de su adolescencia, edad en la que con tanta frecuencia se malogran los precoces cantadores, y tomando en la máxima consideración la formidable actuación de un gran cantador “hecho” y experimentado, Urbano Gracia, concedió a éste el primer premio, y el segundo a José Moreno. El público, muy sensato en aquella ocasión, no protestó el fallo, pero hizo objeto de las mayores aclamaciones al joven jotero, considerándole como una verdadera revelación, una caso sorprendente por la “rasmia” y la gracia que imprimía a sus tonadas. La confirmación de su gran clase y el triunfo definitivo no se hicieron esperar, ya que al año siguiente lograba el primer premio con todos los honores.

José Moreno, a partir de aquí, fue el cantador mimado de todos los públicos y de todas las clases sociales. Su atractiva figura, su simpatía arrolladora, su personalísimo estilo de jotero, su preciosa voz, su perfecta dicción y sus grandes facultades cautivaron a los aragoneses y a los madrileños. No hay que olvidar que él, acompañado a la guitarra por su maestro, causó sensación en Madrid en los salones de la Asociación de la Prensa.

[...]

FACETAS

El “mañico” Moreno, nacido en Andorra (Teruel), antes de pasar a la protección y enseñanzas de Lapuente, recibió lecciones de una hermana suya. De ella aprendió varios estilos clásicos [...].

De José Moreno, cuando salió de Andorra, decía Santiago Lapuente: “Este chico tiene instinto musical, afición y pulmones. Es muy travieso, muy rebelde, muy independiente, más agudo que el hambre, y posee una gracia especial para anudarse el pañuelo a la cabeza. Si no se malogra con el cambio de voz puede llegar a ser otro Gayarre”. Lo cierto es que Lapuente puso en el mozo andorrano todas sus primeras ilusiones de profesor, logrando, mientras estuvo bajo su tutela, que le obedeciese y le respetase.

[...]

Demetrio Galán Bergua

Referencias bibliográficas

  • Galán Bergua, Demetrio, «Galería de la jota. Cantadores célebres: José Moreno, “el Baturrico de Andorra"», Heraldo de Aragón, 24 de diciembre de 1961 [disponible en el blog D’Aragón. Grupo folklórico]
  • Pastor Montañés, José Antonio, "El Niño Moreno", (BCI) Boletín de Cultura e Información de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos n.º 32, CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos, julio 2018.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL