Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Martín Alquézar, Manuel

Manuel Martin AlquezarManuel Martín Alquézar nació en Andorra el 10 de junio de 1899 y murió el 25 de septiembre de 1941 en el campo de concentración nazi de Gusen.

 

En su juventud se trasladó con sus hermanos a la población barcelonesa de Sant Vicenç de Castellet (Baix Llobregat), donde fueron a buscar trabajo debido a que su padre, Rafael, tenía unas pocas tierras en Andorra, insuficientes para dar trabajo a toda la familia. En Sant Vicenç realizó diferentes trabajos como mozo de pescadería, picapedrero, dinamitero, limpieza de bosques… y fue en esa población donde conoció a Joaquina Gracia Lorente, la que sería su esposa. Joaquina era también aragonesa, había nacido en Molinos, y era viuda –su marido, que era también aragonés, había trabajado en el tren y había perdido la vida en un accidente laboral– y tenía una hija.

El matrimonio siguió viviendo en Sant Vicenç y a la hija del primer matrimonio de Joaquina se fueron sumando los cinco hijos del matrimonio: Rafael, Ángel, Eduardo, Joaquín y Rosa.

A principios de 1930, se trasladaron a la cercana población de Olesa de Montserrat, donde Manuel trabajó de jornalero hasta que entró a la fábrica Cal Isard como engrasador de la maquinaria textil.

Fue durante estos años de la Segunda República cuando Manuel entró en contacto con la CNT, sindicato que se hallaba fuertemente implantado entre los obreros de las fábricas industriales de la localidad.

Al estallar la guerra, partió voluntario al frente de Aragón, donde estuvo alrededor de un año. Después fue desplazado hasta Terrassa y de allí hacia la frontera y a Francia.

 

El itinerario de Manuel en su exilio francés se conoce gracias a la documentación de la Cruz Roja Internacional: formó parte de la 10ª Compañía de Trabajadores Extranjeros y su detención se produjo el día 21 de junio de 1940 en Delle, población del territorio Belfort fronteriza con Suiza. Fue internado en el Frontstalag 140, con el n.º 8183 y posteriormente fue trasladado al Stalag XI-B Fallingbostel (n.º 87 304), saliendo en deportación en el convoy que llegó a Mauthausen el 27 de enero de 1941. Se le adjudicó la matrícula 6430 y permaneció en el campo central hasta que fue transferido a Gusen dos meses más tarde, el 29 de marzo.

Fue una de las víctimas españolas que fueron asesinadas en el cercano castillo de Hartheim, en cuya cámara de gas halló la muerte el 25 de septiembre de 1941, junto a una veintena de españoles. Tenía 42 años y habían transcurrido 8 meses desde su ingreso en Mauthausen.

 

En el Journal Officiel de la République Française de 1 de octubre de 1992 (p. 13 632) figura su nombre en el decreto que autoriza la inscripción “Mort en déportation” en su acta de defunción.

Bibliografía

  • Lunes, 21 Diciembre 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL