Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Lahoz Valle, Manuel

Manuel Lahoz Valle (Oliete, 1910-Zaragoza, 2000), pintor y grabador especializado en la técnica del aguafuerte, fue nombrado en 1980 Miembro Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Por su obra, exhibida en varias ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, la Exposición Internacional de Florida de 1952 y la I Bienal Hispano-Argentina de Grabado (celebrada en Mendoza, Argentina, en 1975), fue galardonado con reconocimientos como el I Premio de Grabado en la Exposición Nacional de Salamanca de 1944 o la Medalla de Plata y Diploma de Mérito en la Exposición Internacional de Florida, en el año 1952.
 

Biografía

Manuel Lahoz nació en Oliete el 11 de febrero del año 1910. Al año siguiente de nacer su familia se traslada a Zaragoza, donde su padre abre una tienda de zapatos. En una familia como la de Manuel, cuya madre y dos tías por parte de padre son pianistas y cuyo abuelo materno hace esculturas en barro y yeso, no resulta extraño que el joven Manuel Lahoz busque en la pintura, el toreo y después el grabado una actividad en la que desarrollar su ingenio y sus ambiciones.

Se traslada a Madrid en 1934 para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, algo que no conseguirá en ese año pero sí al año siguiente, tras haber entrado en los Estudios de la CEA por intervención de Luis Buñuel, a quien conoce en Zaragoza con anterioridad, y haber preparado el ingreso a San Fernando en el Casón del Buen Retiro, entonces Museo de Reproducciones Artísticas. Pese a conseguir aquello que ansiaba como artista, en 1936 abandonó Madrid, y con ello sus estudios, debido al estallido de la Guerra Civil, en la que participa hasta que es herido en una mano. Tras recuperarse del accidente hacia el año 1940, regresa a Madrid para retomar sus estudios artísticos.

Completa su formación en el Paular con grandes maestros como Martínez Vázquez, Manuel Benedito, Daniel Vázquez Díaz, Esteve Botey y Eduardo Navarro, al que el propio Manuel Lahoz aseguraba deber su capacidad para explorar lo que estaba fuera del academicismo y alimentar su inconformismo.

Acaba finalmente trasladándose en 1945 a Zaragoza, donde desarrolla su actividad artística e imparte clases de dibujo, no sin realizar numerosas visitas a Madrid, al igual que viajes y excursiones fotográficas. Se le reconoce su trayectoria artística en 1980, cuando se le nombra Miembro Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Vive los últimos años de su vida incapacitado para realizar más grabados, aunque no pinturas, hasta su muerte acaecida el 1 de diciembre del año 2000.

Participará a lo largo de su vida en diversas exposiciones –colectivas especialmente, aunque también alguna de su obra exclusivamente– desde 1940, momento en el que regresa a Zaragoza y comienza su larga etapa de desarrollo artístico, hasta su muerte prácticamente. Destacan entre ellas las diversas ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes o la Exposición Internacional de Florida de 1952 y la I Bienal Hispano-Argentina de Grabado celebrada en Mendoza, Argentina, en 1975.

Asimismo es galardonado con diferentes distinciones y premios, como el I Premio de Grabado, en la Exposición Nacional de Salamanca de 1944, o la Medalla de Plata y Diploma de Mérito en la Exposición Internacional de Florida, en el año 1952.

 

Trayectoria artística

Pintor y grabador

Manuel Lahoz, antes de sentirse atraído por el grabado y de desarrollar este medio de expresión, será dibujante y pintor. El mismo Lahoz aseguraba que primero se decantó por la pintura y después le vino la vocación de grabar. Y cultivará preferentemente la pintura a la acuarela, sin abandonar nunca el dibujo. De hecho, en sus primeros retratos realizados al óleo se observa una clara elaboración y protagonismo del dibujo.

Pero posiblemente, como afirma Manuel Pérez-Lizano en Manuel Lahoz. Aguafortista. Estampas 1940-1993, fue debido a la lentitud de la pintura al óleo por el cual buscó otro medio de expresión que le permitiera trabajar con mayor ritmo y más rapidez de trazo, posibilidades que, sin duda, le otorgará finalmente el arte del grabado. Motivo por el que, precisamente, destacan en calidad y en creatividad sus grabados por encima de sus pinturas, ya sean al óleo o a la acuarela, a nivel de innovación formal especialmente. El proceso técnico del grabador consiste en realizar bocetos y dibujos preparatorios de la obra posterior, con su correspondiente cuadrícula normalmente para traspasarlos a la plancha de zinc, ya debidamente rectificados o modificados los elementos. Así que el artista que trabaja mediante el grabado debe tener muy en cuenta al comenzar la tarea la idea que desea plasmar y las posibilidades que le otorga la plancha de metal, ya que es un medio que condiciona mucho el resultado final y sus elementos expresivos.

En el caso de Manuel Lahoz se vislumbra esta idea de la concepción incluso en muchos de sus lienzos al óleo, en los que predomina el contraste blanco-negro, o en sus dibujos preparatorios, donde se aprecian ya esos elementos formales propios del grabado.

 

Temas

Cultiva una gran cantidad de temas en sus obras: desde retratos de gentes populares (Cuchicheo pequeño, Moro vendedor, Joteros…) o costumbres de ciertas tierras (Procesión de Cogullada, Los tambores de Calanda…) y escenas de fuerte raigambre religiosa (El Santo Entierro, Cristo crucificado…) –en ocasiones ambos temas aparecen combinados– hasta temas mucho más oníricos, propios del subconsciente y del mundo de los sueños (este repertorio fantástico lo desarrolla como ilustraciones de obras de grandes escritores españoles como son Quevedo con sus Sueños, Cervantes con Don Quijote, y Jorge Manrique con sus Coplas). También son importantes los paisajes que reflejan muchas de sus estampas, paisajes propios de su tierra, de Aragón, o de otras partes de España, incluso de tierras más exóticas y lejanas (Acueducto de Teruel, Huesa del Común, Arco del Deán…)

Y, por supuesto, uno de los temas por los que siente mayor gusto o atracción Lahoz es la tauromaquia, algo que nos recuerda eminentemente a Goya y su serie de este tema, así como al pasado siempre presente de Lahoz como novillero. Precisamente es en relación con este último tema, así como en aquellos grabados en los que predomina el mundo del subconsciente, donde se ha visto esencialmente el entroncamiento con la obra de Goya. En estas escenas de tauromaquia aflora su lado más volcado por lo popular, ya que la mayoría de las escenas de este tipo responden a lo que parecen improvisadas corridas o festejos con toros de carácter arriesgado y temerario, que no guardan ningún parecido con las grandes corridas de maestros importantes en plazas permanentes. De este modo, obras como La suerte del paraguas o sus diversas Escenas taurinas resultan sorprendentes o curiosas en el sentido de que ofrecen escenas divertidas, aunque también peligrosas, y con el denominador común de un constante dinamismo en todas ellas.

Bibliografía

López Bielsa, Rosa, "El grabador Manuel Lahoz Valle", Revista de Andorra n.º 9, Andorra (Teruel), CELAN, 2000, págs. 68-81.

  • Sábado, 16 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL