Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Iranzo Bielsa, José, el Pastor de Andorra

José Iranzo Bielsa, el Pastor de Andorra (1915-2016) nació el 20 de octubre de 1915 en Andorra (Teruel), por entonces un pueblo agrícola y ganadero con unos 3000 habitantes. Sus padres –Segundo Iranzo Gargallo, natural de Aliaga, y la andorrana Antonia Bielsa Catalán– tenían una masada en la partida denominada el Saso, a unos ocho kilómetros de Andorra, donde José pasó su infancia y juventud como pastor de ganado.

Ya desde entonces cantaba jotas en el campo o en las meriendas con los amigos, pero no fue hasta 1940, durante la mili, cuando empezó su carrera como jotero; primero como aficionado mientras aprendía con la prestigiosa profesora Pascuala Perié y luego ya como profesional, actividad que siempre compaginó con su oficio de pastor, origen de su nombre artístico.

En 1943 obtuvo el Primer Premio en el Certamen Oficial de Jota Aragonesa, que se celebra anualmente en Zaragoza, y en 1974 el Premio Extraordinario del mismo certamen, más conocido popularmente como el "Campeón de campeones".

En 2015, con motivo del centenario de su nacimiento, la ciudad de Teruel lo nombró Hijo Adoptivo, y Andorra, su villa natal -que ya le había concedido en 1994 el título de Hijo Predilecto-, le rindió un homenaje, que la Comarca Andorra-Sierra de Arcos culminó con la publicación de un monográfico dedicado a él en su colección Cuadernos comarcanos.

Falleció el 22 de noviembre de 2016, a los 101 años (véase la noticia de su fallecimiento en celandigital.com)

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, aprobó el 23 de diciembre de 2016 la concesión a título póstumo de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondiente al año 2016 al cantante de jota aragonesa José Iranzo Bielsa, el Pastor de Andorra. El galardón fue recogido por su hijo, de manos de los Reyes de España, en el Centre Pompidou de Málaga, el día 6 de febrero de 2018.

 

 

Biografía

José Iranzo Bielsa, más conocido como el Pastor de Andorra, nace en Andorra el 20 de octubre del año 1915. Sus padres, Segundo Iranzo y Antonia Bielsa eran una familia humilde, que lo mismo le tocaría después a él durante muchos años de su vida, vivieron también del oficio del pastoreo. Cuando José Iranzo aún no había cumplido los tres años de edad, su familia sufrió el azote de la peor gripe que había vivido Andorra y gran parte de la comarca en aquel año de 1918. Por esa terrible enfermedad, que mermó a familias enteras del pueblo, murieron también su padre y dos hermanos, uno de 24 y otro de 9. En esta situación de desmembramiento familiar José Iranzo va creciendo en la masada del Saso, propiedad de su familia, al cuidado de su madre, pero muy pronto, antes de lo que hoy se considera normal, él tiene que empezar a ejercer las labores de adulto.

Intenta compaginar José Iranzo, en sus primeros años de pastor, el cuidado de las ovejas, de uno de los amos que lo contrató, con la asistencia a la escuela, pero la necesidad de trabajar para que su familia saliese adelante motivó que solo fuese a las clases durante dos semanas y no pudiese completar por ello ni siquiera los estudios más básicos, por lo que no pudo aprender ni a leer ni a escribir.

Por aquellos años él ya conocía a Pascuala Balaguer, la que será su esposa, pues siendo todavía muy niña la veía todos los días en las masadas del Saso, donde sus padres tenían una especie de fonda u hostal de caminos.

José Iranzo pasa su adolescencia y juventud en esas masadas del Saso dedicado a su oficio de pastor, como lo hicieron también sus amigos y colegas de oficio José Alquézar y Primitivo Montáñez. Acabada ya su etapa de adolescente siente José Iranzo la necesidad que todo joven suele sentir de salir de la monotonía diaria del trabajo, y es entonces cuando su amo lo sustituye a veces para que él baje del monte al pueblo con estos amigos de Andorra para divertirse, primero con una gran merienda que solían celebrar en alguna casa –solo los chicos-, y después de este atracón a base de carne a la brasa y buen vino acudían al baile, el del maestro Joaquín Bizarro o el de Matías el Cangrenau.

En el año 1936, cuando estalla la Guerra Civil Española, José Iranzo, como muchos muchachos de su edad en Andorra, es llamado a filas para defender la República. Lo destinan a la región de Andalucía, en Pozo Blanco, Córdoba. Debido a la contienda, todos sus planes de boda con Pascuala se vienen abajo momentáneamente. Pero la guerra no frena solo estos planes de boda, sino que también merma la economía familiar y muchos de los otros planes de trabajo como pastor.

Terminada la guerra se casa, pero tiene que volver a hacer la mili, porque así lo manda el nuevo régimen gubernamental que ha ganado la contienda. Este contratiempo, que para José, como para muchos otros soldados de la República, parecía ser otra merma en su vida, se convierte en detonante que lo lanza a convertirse en el Pastor de Andorra, uno de los mejores cantantes de jota. Todo es debido a que durante este servicio militar su voz prodigiosa es descubierta por el sargento Ballesteros, quien decide sufragar los gastos de educación de este instrumento musical que tiene José Iranzo en su garganta y en 1941 lo llevó a la Escuela Municipal de Jota de Zaragoza. A partir de entonces la jotera Pascuala Perié, que era maestra en la escuela,  pasó a encargarse de su formación

En 1942 se licenció del servicio militar y regresó al pueblo, pero mantuvo una estrecha relación con Perié, que le incluía en las representaciones de su grupo.

José Iranzo obtuvo en 1943 el primer premio en el Certamen Oficial de Jota Aragonesa, el concurso que se lleva a cabo en Zaragoza en las fiestas del Pilar. En el certamen existe asimismo un premio extraordinario de canto sin modalidad de sexos, que Iranzo ganó también, en 1974. En las tres décadas que transcurren entre ambos grandes premios forjó una carrera de jotero irrepetible por su original y potente estilo de interpretación. Rondó en ciudades y pueblos de Teruel y del resto de Aragón, cantó en festivales, teatros, centros regionales, casas de Aragón y ferias en países de Europa y América, donde le escucharon las personalidades más destacadas.

Sin embargo, los viajes no le desviaron de su oficio de pastor. José no dejó de acrecentar el ganado con las retribuciones obtenidas como jotero y de cuidar las ovejas en cuanto volvía a casa, aunque sin el incondicional apoyo de su esposa, Pascuala, que le animó a emprender la aventura de ser cantador profesional y se ocupó de la hacienda y la familia, la carrera del Pastor no hubiera sido la misma.

 

Premios y honores

  • Certamen Oficial de Jota, 1943.
  • Premio Extraordinario de Certamen de Jota del Pilar, 1974.
  • Cruz Caballero de la Orden al Mérito Civil, 1982.
  • Cruz de San Jorge (Teruel), 1981.
  • Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón, 1992.
  • Hijo Predilecto de Andorra (Teruel), 1994.
  • Medalla de las Cortes de Aragón, 1997.
  • El Gobierno de Aragón le otorga su máxima distinción con el Premio Aragón, 1999.
  • Cachirulo de Oro 2006, otorgado por la sociedad cultural el Cachirulo, amigos de la Jota de Huesca.
  • Hijo Adoptivo de Teruel, 2015.
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2016 (a título póstumo).
  • Han puesto su nombre a numerosas calles y plazas de pueblos de Teruel y Aragón. También en honor a él se debe el nombre del Centro Pastor de Andorra de la Jota y el Folclore Musical Aragonés en Andorra (2003).

    Bibliografía

    Qué es el CELAN

    EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

    Junta directiva

    La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

    CONTACTO

    C/ Escuelas, nº 12
    (Edificio Abellán)
    44500 ANDORRA (TERUEL)

    Historia del CELAN

    El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

    ESTATUTOS

    Actas de las asambleas de socios

    NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

    © Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL