Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Hernández Obón, Milagros

Milagros Hernández ObónMilagros Hernández Obón, nacida en Andorra en 1933, es religiosa de la congregación de las Hijas de la Caridad de Santa Ana.

En 2012 fue reconocida con la Medalla de Plata del Ministerio del Interior en reconocimiento a su trabajo en las cárceles de Torrero y Zuera.

En 2015 fue distinguida con la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza por su apoyo a algunos de los sectores más excluidos de la sociedad.

Biografía

Nacida en Andorra en 1933, es la segunda de siete hermanos. De sus recuerdos siendo muy niña destacan acontecimientos de la guerra, como salir de casa junto a otros familiares para refugiarse en una cueva cercana al Cabo, y al volver al pueblo recorrer los campos en los que se veían las señales del bombardeo reciente y las casas derruidas.

Sus estudios primarios los cursó en Andorra, teniendo como profesoras a doña Teresa y doña Leonor.

 

A los 9 años, la familia se marcha a Ágreda (Soria) por el traslado de su padre, maestro de educación primaria. Volvían con frecuencia a Andorra y recuerda pasar sus vacaciones con su madre, en casa de sus primos Sagrario y Ángel Cañada y subir a San Macario.

Al decidir su padre que continuara con estudios superiores, la enviaron para comenzar bachillerato al colegio de Santa Ana, en el que había estudiado su tía Regina, hermana de su madre, y en el que también estaba interna su prima Pilar Obón. Allí acaba el bachiller y Magisterio.

 

Ingresa como religiosa de la congregación de las Hijas de la Caridad de Santa Ana en 1950. En 1962 profesó sus votos.

Su vocación y trayectoria profesional se remonta a sus visitas al Hospital Provincial para atender a enfermos pobres que no tenían familia y al Psiquiátrico, ya que en las dos instituciones había comunidad de hermanas de Santa Ana.

 

Padecía una afonía crónica; la trataban en Barcelona y allí obtiene el título de Enfermería, especializándose en puericultura. También hace un curso de dietética en el Hospital Clínico.

Obtiene una plaza en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, en Infantil, en el servicio de Neumología, ejerciendo la labor de supervisora.

 

Visitaba con otras compañeras a las familias gitanas que vivían en las chabolas de La Paz, en colaboración con la parroquia. Abren allí una comunidad en una pequeña parcela, para llevar a cabo un trabajo directo y cercano con la gente del barrio. En unos locales de la casa parroquial abren una pequeña escuela. Milagros se encarga de la documentación de las 182 familias que vivían allí (inscripción en el Registro Civil, legalización de su situación).

Su dedicación solidaria en Zaragoza se centra sobre todo en barriadas de gente desfavorecida, como la Quinta Julieta, Oliver o “el Gancho”, trabajando por la integración de la etnia gitana.

 

Su trayectoria de solidaridad comenzó en Zaragoza y su entorno y volvió a ella al final. En el camino, trabajó siempre desde las parroquias en poblados similares de chabolas de otras ciudades, especialmente en Madrid: Plaza Llanas, Vallecas, el Pozo del Tío Raimundo, y también en Dos Hermanas (Sevilla), Calatayud o Barcelona, con toda la problemática educativa, laboral, sanitaria y de reinserción social del colectivo gitano.

Desarrolló una importante labor en la cárcel de Torrero, primero, y después en la de Zuera.

 

En 2012 recibió la Medalla de Plata del Ministerio del Interior en reconocimiento a su trabajo en dichas instituciones.

 

Milagros Hernández medalla oroEl día 10 de octubre de 2015 recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza de la mano del alcalde, Pedro Santisteve, abogado con quien había trabajado mucho a lo largo de su trayectoria profesional, por su apoyo a algunos de los sectores más excluidos de la sociedad. La propuesta fue aprobada por unanimidad. En el acto de entrega de la medalla, el alcalde valoró su trabajo y la definió como una mujer capaz de ser paciente con los pequeños y fuerte con los poderosos: “La hermana Milagros -desde su fe profundamente arraigada- ha tenido dos amores, dos pasiones esenciales en su dilatado compromiso con los derechos humanos: los gitanos y las mujeres encarceladas. Los gitanos y la cárcel...”

 

En 1995 recibió la Sabina de Oro a propuesta del grupo de mujeres del Club de Opinión La Sabina, comprometidas con la cultura, la educación y el diálogo como vías para alcanzar una sociedad igualitaria, en la que las mujeres tengan representación equilibrada en todos los ámbitos.

Referencias bibliográficas

  • Martínez Luque, Mariano, "Milagros Hernández Obón", BCI (Boletín de Cultura e Información) Comarca Andorra-Sierra de Arcos n.º 27, Andorra, CELAN, diciembre 2015.
  • Viernes, 25 Marzo 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL