Centro de Estudios Locales de Andorra
Ángel Gracia Martínez nace el 7 de junio de 1938 en Villanueva del Rebollar de la Sierra, Teruel.
Fue maestro durante 24 años en la localidad turolense de Andorra, donde también desempeñó el cargo de teniente de alcalde a lo largo de 12 años.
Su infancia transcurrió en su pueblo natal, pero el hecho de ser monaguillo contribuyó a que el sacerdote del pueblo propusiera a sus padres, José y Florencia, que ingresara en el seminario.
Cursó los 5 años de Humanidades y 3 de Filosofía en Alcorisa, Zaragoza y Teruel, del 49-50 hasta el 56-57. El rector del Seminario de Teruel, mosén Antonio Domingo, le ayudó a dilucidar el problema de su vocación y le orientó hacia el Magisterio, estudios que luego amplió en Filosofía y Letras, con la rama de Pedagogía.
En el curso 57-58 aprobó Magisterio en la Normal de Valencia y la reválida de sexto en Teruel. Se dedicó a dar clases particulares y en academias. Preparó las primeras oposiciones que se convocaron para Magisterio y aprobó en Teruel con el número 2. Su primer destino fue Torre del Compte.
Su segundo destino fue Andorra, localidad en la que permanecería 24 años junto a su esposa, Pilar Bartolo Forcadell, y donde nacieron los tres hijos del matrimonio.
En septiembre de 1960 tomó posesión en la villa, como maestro propietario, de la escuela unitaria de niños, luego de una sección de la Graduada y finalmente de la Agrupación Escolar Mixta-Colegio Ibáñez Trujillo (actual Colegio Público Juan Ramón Alegre), del que fue director durante 12 años.
Además, fue profesor de Latín y Francés en el Colegio Santo Tomás de Aquino hasta el cierre del mismo.
Fue teniente de alcalde del 67 al 79 con tres alcaldes diferentes, cargo desde el que trabajó para impulsar varios proyectos escolares:
- En la década de los 70 del siglo XX, con Manuel Sauras como alcalde (1967-1974), se empezó a gestar la idea de la construcción de un nuevo colegio que concentrara en un único centro las aulas que por entonces estaban repartidas por diversos edificios del pueblo: la actual residencia de la tercera edad, el IES y el anterior colegio Endesa. Finalmente, se consiguió la construcción de un colegio, inaugurado en el año 1979 con el nombre de Colegio Público Ibáñez Trujillo.
- Con Santiago F. Aínsa como alcalde (1974-1977), lograron la construcción del Colegio Libre Adoptado (CLA), de la calle Hermanas Zapata, (uno de los dos creados en la provincia de Teruel para cursar el Bachillerato Elemental y que, por la Ley General de Educación que estableció la EGB, no llegó a funcionar). Este edificio, primero se dedicó a EGB, (hasta la terminación del Colegio Ibáñez Trujillo); en dicho edificio terminó sus días el Colegio Santo Tomás de Aquino; luego lo ocupó la Formación Profesional y, finalmente, fue derruido para construir el actual Instituto Pablo Serrano.
- Y con Ángel Erruz como alcalde (1977-1979), consiguieron para Andorra la creación de uno de los tres Centros Sociales Pilotos que iban a ubicarse en la provincia de Teruel, mediante la cesión de un inmueble incluido en el presupuesto municipal de 1978.
- Asimismo propició el incremento de unidades escolares en Andorra, entre ellas las primeras unidades de educación especial en Teruel, que comenzaron a funcionar en el curso 1974-75 como primeras unidades de Educación Especial del Colegio Ibáñez Trujillo en aulas del Colegio Endesa, hasta que el 15 de diciembre de 1979 apareció en el BOE la orden de ampliar con seis unidades más (hasta completar ocho unidades escolares mixtas) de Educación Especial en el Colegio Nacional Ibáñez Trujillo.
Estas fueron el germen del actual Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes.
Por otra parte, Ángel Gracia colaboró, con el representante provisional del profesorado de EGB de la provincia de Teruel, en la creación del Sindicato de Profesores Estatales de EGB de la provincia de Teruel.
Ya en Zaragoza prestó sus servicios en el Colegio Público Cesáreo Alierta desde el curso 84-85 hasta el 97-98, allí desempeñó el cargo de secretario durante diez cursos y el de director durante dos.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.