Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

González Alcalde, Francisco

Francisco González AlcaldeFrancisco González Alcalde (julio 1934-junio 2019)

De profesión ferroviario, fue fogonero del ferrocarril minero Andorra-Escatrón desde la inauguración de la línea en 1953 hasta que obtuvo la plaza de maquinista en 1960, trabajo que desempeñó hasta 1984, fecha en la que se cierra el ferrocarril.

Su vida laboral dio un giro radical desde entonces, pues hasta 1991, año en el que se prejubiló, fue jefe del servicio de seguridad en Endesa.

Biografía

Nació en Irún (Guipúzcoa), donde sus padres se establecieron tras su matrimonio. Su padre, oriundo de Reinosa, tras su paso como aprendiz por los talleres de La Naval –una de las grandes industrias siderúrgicas del momento– inició en Irún su actividad como ferroviario, primero fogonero, luego maquinista; profesión que mantuvo durante toda su vida, al igual que un hermano suyo y un sobrino.

 

El estallido de la Guerra Civil supuso la emigración familiar a Francia, pues su padre, de izquierdas y de la UGT, estaba siendo buscado para ser fusilado. Cuando más tarde regresó a España con algunos miembros de su familia, Francisco apenas recordaba el castellano. Su padre volvió a España en 1941 y fue ingresado en un campo de concentración en Zaragoza en lugar de ser reingresado en Renfe, donde trabajaba antes de la guerra, hasta que por mediación de una tía empezó a trabajar en el ferrocarril de Utrillas, donde vivieron hasta 1947, año en que el padre reingresó en Renfe y se mudaron a Zaragoza.

 

Allí Francisco González ingresó en la Escuela de Aprendices que Renfe tenía en Zaragoza, en la estación de Campo Sepulcro, desde donde fue al ferrocarril de Utrillas como aprendiz en el taller.

Mientras tanto se preparó para ser fogonero. La capacitación de fogonero la sacó en Utrillas en 1950, con tan solo 16 años, siendo el número uno de la promoción. Durante dos años y medio estuvo de fogonero en el ferrocarril de Utrillas, casi siempre de los correos; salían de Zaragoza a las 8 de la mañana y llegaban a Utrillas a las 13:40.

 

A mediados de 1952 empezó a trabajar en Andorra, en el ferrocarril Andorra-Escatrón, línea que se inauguraría en junio de 1953. Fue a Andorra aconsejado por su padre, que veía mayores perspectivas de futuro en un ferrocarril nuevo como este. Su padre estaba en lo cierto, pues el ferrocarril de Utrillas cerró en 1966, aunque ya a partir de 1955 el descenso del transporte fue drástico y la compañía entró en una crisis de la que ya no se recuperó.

El 16 de junio de 1953, a las 16:30 partía de Andorra el viaje inaugural del ferrocarril minero Andorra-Escatrón con Francisco Franco como pasajero principal y Francisco González como fogonero. Pocas semanas después, Francisco sufrió un grave accidente que a punto estuvo de costarle la vida. Fue el 6 de julio a las siete menos diez minutos de la mañana en Escatrón. Se cayó al golpearse la cabeza con el gálibo. Se fracturó el brazo, la base del cráneo y desde entonces no puede cerrar un ojo ni siquiera para dormir.

 

En 1955, con 21 años, cuando se incorporó a filas, acabó haciendo la mili en ferrocarriles. En la mili estuvo dos años y medio, de los cuales los primeros seis meses los pasó en Madrid realizando el período de campamento. Estos años los aprovechó para formarse teóricamente y allí obtuvo el título de maquinista con el número 1.

 

Volvió a Andorra en 1957 y siguió siendo fogonero hasta que salió la plaza de maquinista en 1960. Desde entonces a 1984, fecha en la que se cierra el ferrocarril, fue uno de los maquinistas de la línea Andorra-Escatrón. Su vida laboral dio un giro radical desde entonces, pues hasta 1991, año en el que se prejubiló, fue jefe del servicio de seguridad en Endesa.

 

El ferrocarril minero Andorra-Escatrón fue el último en el que hubo una locomotora de vapor funcionando en España. Durante su funcionamiento fueron muchos los aficionados, miembros de asociaciones de Amigos del Ferrocarril o estudiosos como José María Valero o Manolo Maristany, que se acercaron hasta Andorra para investigar y recoger información para sus publicaciones.

Se llegaron a hacer dos trenes de congresos de los Amigos del Ferrocarril en fines de semana. Francisco colaboró con todos ellos, convirtiéndose en un contacto imprescindible.

 

Como el de ferroviario no fue solo un oficio para él, desde 1984 siguió “haciendo trenes” de manera voluntaria por toda España e incluso alguno por el extranjero; trenes turísticos, siempre con “la Escatrón”, locomotora de la que hablaba con admiración: viajes en La Rioja en las líneas Logroño-Miranda de Ebro y Logroño-Castejón de Ebro; varios trenes en Canfranc, en Palma de Mallorca, etc.

 

El cine lo reclamó y participó en un par de películas llevando trenes de vapor que aparecían en alguna de las escenas. Recuerda especialmente En brazos de la mujer madura, del director Manuel Lombardero, que se rodó en 1996 con los actores Juan Diego Botto, Imanol Arias y Faye Dunaway.

 

Colaboró intensamente en la preparación de las jornadas de conmemoración del 60 aniversario del ferrocarril minero Andorra-Escatrón en 2013, aportando material fotográfico de su archivo personal, piezas para la exposición y contactos, además de sus recuerdos y saberes.

Referencias bibliográficas

 

  • Viernes, 17 Junio 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL