Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Gil Oliver, Manuel

luceros4
Manolo Gil con operarios de la brigada.

Manuel Gil Oliver desempeñó en Andorra el trabajo de “lucero”, nombre que recibía popularmente el empleado de las compañías eléctricas encargado de las tareas relacionadas con las instalaciones de luz eléctrica en los pueblos: mantenimiento de la línea, control del consumo, cobro de recibos a los abonados…

 

Cuando la que se conocía como “la central” de la localidad, ubicada frente a la fuente del Lugar, se quedó pequeña por el aumento de los abonados, se pasó a otra mayor en la avenida San Jorge. En ella estuvo desde el año 1935 Manuel Gil Oliver como encargado y celador.

 

Los trabajos que habitualmente hacían los luceros en los pueblos eran variados: encender el alumbrado público al atardecer y quitarlo al hacerse de día accionando un interruptor manualmente; montar los contadores y conectarlos a la red, hacer “listas” -lo que consistía en tomar la lectura mensualmente y pasar a cobrar el importe del suministro-, arreglo de pequeñas averías, revisión periódica de las líneas de alta tensión y las de distribución y en algunos casos, como el de Manuel Gil, vender pequeño material eléctrico: bombillas, cables, fusibles, aisladores, bases de enchufe, interruptores o portalámparas.

 

Manuel, como muestran las múltiples anotaciones que dejó escritas, era muy meticuloso en el trabajo, anotaba todo lo que sucedía día a día: quién compraba bombillas, quién no pagaba, quién solicitaba un contador, etc. Además, controlaba el reloj de la torre de la iglesia, diseñó las tradicionales luces de fiesta (patronales y de Navidad) y realizó planos del pueblo para controlar la ubicación de los puntos de luz.

En las libretas de Manuel Gil consta que cuando se jubiló, el 1 de mayo de 1971, su último salario fue de 4300 pesetas y el finiquito ascendió a 9000.

Referencias bibliográficas

  • Ara Comín, Beatriz; Galve Dolz, Manuel y Villarroya Bullido, Pilar, "Luceros", BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 26, Andorra, CELAN, junio 2015.
  • Jueves, 20 Febrero 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL