Centro de Estudios Locales de Andorra
Desde 2012 desempeñó el cargo de vicepresidente de la Asociación Aragonesa de Escritores y dirigió durante cinco años la revista Imán de dicha asociación.
Falleció el 6 de junio de 2019.
Fernando Aínsa en 2009 explicaba así su biografía para los lectores del Boletín de Cultura e Información, publicación periódica del CELAN:
"Yo nací en plena Guerra Civil, en 1937, en Palma de Mallorca, donde mi padre trabajaba como químico industrial en una fábrica de perfumería. Justamente hay mucho espliego en esta casa en su memoria, porque mi padre fue el primero que hizo plantaciones de lavanda en Mallorca, que después destilaba para obtener esencia de lavanda. Mi padre se había marchado de Zaragoza, porque la consideraba una ciudad un tanto cerrada, y se fue a hacer estudios de posgrado en Alemania con el apoyo de mi abuelo, que tenía una fábrica de chocolates bastante conocida en la época (Chocolates Aínsa).
Conoció a mi madre, que era francesa, con la que se casó y se instaló en Mallorca. La verdad es que formaban una pareja un tanto atípica, -yo, por ejemplo, no hice la primera comunión- y todo aquello resultaba demasiado heterodoxo en el ambiente de la isla, que se volvió muy opresivo.
Así que decidieron marchar a Suiza, en donde más tarde les salió un contrato para Uruguay, que curiosamente era conocido en aquel momento como la Suiza de América. De Mallorca tengo malos recuerdos porque como era foraster me llovían los insultos. Así que me fui de allí en 1948 sin ninguna nostalgia. Tampoco en Suiza las cosas fueron mucho mejor. En cambio nuestra llegada a Uruguay, en 1951, fue una bendición. Enseguida me vinieron a buscar los chicos del barrio y me integraron en su pandilla y a partir de aquel momento fui un chaval feliz. Montevideo es, además, una ciudad muy bonita. Con una playa detrás de otra en pleno centro de la ciudad, cada barrio tiene su playa y la vida se hacía en ella: nos llevábamos los libros y estudiábamos en una canoa, mar adentro. Como dice otro exiliado, Max Aub: “Uno es del país donde estudia el bachillerato”. En fin, una vida muy feliz para un muchacho.
Pero llegaron los años 70 y el golpe de estado. Yo por aquel entonces trabajaba en la editorial Monte Ávila, fundada por el anarquista español Benito Milla, que fue como un segundo padre para mí y con el que aprendí el oficio que luego tanto me sirvió. Pero al mismo tiempo trabajaba como periodista, lo que me permitió ver con anticipación lo que se avecinaba, sobre todo a nivel continental en Brasil, Argentina, Chile... En el año 72 me ofrecieron un proyecto para el desarrollo del libro en América Latina de la Unesco con sede en Bogotá y lo acepté. Cuando se produjo el golpe de estado en Uruguay en el año 73 yo estaba en una reunión en París, enseguida me ofrecieron apoyo en la Unesco y al poco tiempo empecé a trabajar en el departamento de español como redactor de prensa, después pasé a la revista El Correo de la Unesco y luego Mayor Zaragoza me ofreció la dirección de la editorial de la Unesco, cargo que ocupé hasta el año 2000, en que me trasladé a vivir a España, donde he seguido colaborando en revistas como Trébede o Turia. O sea, que puedo decir que toda la vida he hecho lo que me ha gustado".
Fernando Aínsa tiene una extensa obra individual que abarca todos los géneros, además de haber colaborado en unos doscientos libros colectivos. El siguiente listado es solo una pequeña muestra representativa de la totalidad de su producción.
Ensayos y crítica literaria
Aforismos y textos breves
Novelas
Poesía
Desde que se instaló en Aragón y estrechó sus vínculos con Oliete colaboró de forma activa con las publicaciones comarcales. En los siguientes enlaces se pueden leer y descargar algunos de estos escritos:
Innumerables premios internacionales en Argentina, México, España, Francia y Uruguay reconocen el valor de su obra de creación y de ensayista, sin olvidar que sus relatos figuran en varias antologías del cuento hispanoamericano. Asimismo, como intelectual y escritor fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y de la de Venezuela, además de miembro del Patronato Real de la Biblioteca Nacional de España y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Poitiers (en 2018).
En la Asociación Aragonesa de Escritores, de la que fue vicepresidente, se puede consultar la relación de los numerosos premios que recibió, entre los que destacamos unos pocos:
En 2009 se le tributó en Francia un homenaje internacional que contó con más de treinta participantes que abordaron los diferentes ejes de la producción de Fernando Aínsa, ensayo, narrativa, poesía y trayectoria profesional. Un año después se publicaba el libro El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y figuras del desplazamiento, a cargo de Cécile Chantraine-Braillon, Norah Giraldi Dei Cas y Fatiha Ismhand (eds.), que reúne más de 70 contribuciones de reconocidos escritores y especialistas en torno al concepto de lo transfronterizo en la literatura, compilados en homenaje al crítico y escritor Fernando Aínsa.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.