Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Fernández Clemente, Eloy

EloyEloy Fernández Clemente, nacido en Andorra (Teruel) el 13 de diciembre de 1942 y  fallecido en Zaragoza el 17 de diciembre de 2022, fue catedrático emérito de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Zaragoza.

Sus estudios y su amplia actividad investigadora abordaron la historia social, económica, cultural y política de Aragón, la historia económica y social de España, la historia económica europea y universal, la historia del pensamiento económico, la historia de la prensa y la historiografía. Investigador meticuloso, brillante, muy comprometido y entusiasta, combinó siempre caminos intelectuales y profesionales muy variados.

Años de formación

Profesor

Periodista

Historiador y divulgador

Trayectoria política

Distinciones y homenajes

Publicaciones

      Referencias bibliográficas

 

 

 

Años de formación

Eloy de jovenHijo y nieto de maestros (tanto su abuela materna como su madre lo fueron, así como su padre, Arturo Fernández Cáncer) estudió Magisterio en la Escuela Normal de Zaragoza, donde consiguió su título con 17 años. Al mismo tiempo que estudiaba Filosofía y Letras, ejerció dos cursos como maestro, primero en Zaragoza, en el Grupo Escolar San Braulio, y luego en la localidad zaragozana de Mesones de Isuela, en la que había obtenido una plaza por oposición. En 1963 solicitó una excedencia y se trasladó a Madrid para especializarse en Pedagogía, una disciplina hoy muy valorada para los planes educativos, pero que en aquellos años era prácticamente pionera.

 

Durante su estancia en la capital, que duró de 1963 a 1965, completó los cursos de Pedagogía y, además, los de la carrera de Periodismo. El año siguiente, 1966, fue crucial para Eloy: por un lado, por su matrimonio con una compañera de estudios, M.ª Luisa Santiago Docampo, con quien habría de tener tres hijas, y, en segundo lugar, por su traslado a Teruel, donde le surgió la oportunidad de dar clases.

Profesor

En la ciudad de Teruel vivió cinco años entregado a la enseñanza (en el colegio de la Salle, el seminario Las Viñas, el instituto Ibáñez Martín y el colegio menor San Pablo) y elaboró su tesis doctoral, dedicada a la historia de la educación, titulada “La Ilustración Aragonesa. Una obsesión pedagógica”. Allí coincidió además con un grupo de personas inquietas, entre ellas José Antonio Labordeta, que resultaron un buen incentivo para él y que, sin duda, vinieron a animar el ambiente cultural de la sociedad de esos años de franquismo.
En 1971 Eloy Fernández y su familia se trasladaron a Zaragoza. Había aceptado un puesto de profesor de secundaria y jefe de estudios en el colegio Santo Tomás de Aquino, propiedad de la familia Labordeta. En los primeros años de esa década de los 70 también enseñó Didáctica, en la escuela de Magisterio, e Historia Contemporánea, en Filosofía y Letras. En octubre de 1974 se incorporaba como profesor interino de Historia Económica a la recién creada facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, su definitivo destino como docente. En ese primer curso ya puso en marcha un seminario de Historia Económica de Aragón, que congregó de forma voluntaria a decenas de estudiantes. Fue nombrado profesor titular de esta disciplina en 1985 y es catedrático de Historia e Instituciones Económicas desde 1992. Ha formado parte de más de treinta tribunales de calificación de tesis doctorales. Decano de dicha facultad entre 1996 y 1999, plasmó su inclinación docente en actuaciones como crear la figura del defensor universitario y apoyar el programa Erasmus y las prácticas en empresas. Además de por la labor estrictamente académica, Eloy destaca por prestar apoyo y contagiar su entusiasmo investigador a muchos estudiantes y licenciados, para los que ha sido sin duda maestro.

Periodista

Como figura periodística, el nombre de Eloy Fernández está unido al de la revista Andalán, un proyecto crucial para Aragón, ya que supuso un decisivo cambio en la manera de entender la historia, la política, la cultura y las señas de identidad aragonesas. La idea, compartida con José Antonio Labordeta, surgió a finales de los 60, cuando ambos vivían en Teruel. Hizo falta mucho empeño para hacerla realidad e introducir esta publicación dentro del panorama conservador de la época. El primer número de Andalán apareció en Zaragoza el 15 de septiembre de 1972. Eloy Fernández, que la dirigió hasta 1977 y en su etapa final de 1982 a 1987, consiguió vincular a intelectuales y universitarios de toda la región con este proyecto periodístico. Los artículos que llevan su firma tienen un hondo y variado contenido: desde apuntes biográficos sobre aragoneses como Joaquín Costa o reflexiones sobre las variedades lingüísticas de la franja, hasta información sobre temas regionales, cultura, economía, educación, historia de Aragón y de España, etc.
Eloy había manifestado una marcada inclinación como redactor desde muy joven. A principios de los años 60, escribió sus primeros artículos en la revista El Pilar y formó parte del grupo fundador de la emisora Radio Popular. Poco después se trasladó a Madrid y se matriculó en la Escuela de Periodismo, donde coincidió con compañeros como Nativel Preciado o José Oneto. En esa etapa colaboró con Magisterio Español y Cuadernos para el Diálogo, en la que publicó, entre otros, varios reportajes sobre pueblos de la provincia de Teruel. En 1969, su artículo “Sender en el exilio” fue premiado y divulgado en varios diarios.
Aunque desde los años 80 su labor investigadora y docente pasó a primer plano, Eloy Fernández no abandonó la práctica periodística. Podemos encontrar numerosas colaboraciones en Lucha y Diario de Teruel, Diario del Alto Aragón, El Día de Aragón, El Siete de Aragón, Qriterio, Cierzo, Economía Aragonesa, Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón y otros (una parte importante de sus artículos son reseñas de obras literarias o históricas, ya que fue un gran lector). En el año 2010 participó en la puesta en marcha de una edición digital de Andalán, en la que siguió colaborando activamente.

El 23 de abril de 2022, día de San Jorge, recogió el Premio Aragón 2022 en el palacio de la Aljafería, en nombre de las mujeres y los hombres que fundaron Andalán cincuenta años atrás.

Historiador y divulgador

En su despachoHay que destacar su profundo conocimiento de la historia aragonesa y la virtud de ser pionero en el estudio científico, riguroso y alejado de tópicos, de personajes fundamentales y de períodos casi olvidados, como la época de la Ilustración o la década de 1920. Dirigió la Gran Enciclopedia Aragonesa (doce tomos y tres de sus cuatro apéndices) y fue uno de los más importantes especialistas en la figura de Joaquín Costa. En su faceta de historiador queda reflejada una formidable capacidad de trabajo. La brillante relación de libros y artículos publicados o dirigidos por Eloy Fernández contiene títulos imprescindibles para conocer y, sobre todo, para entender Aragón.
Las actividades de Eloy Fernández como profesor, periodista e historiador han tenido una clara proyección pública. Su labor docente e investigadora se extiende a través de cientos de conferencias y charlas impartidas en universidades europeas y americanas, y en todo Aragón. Su profundo conocimiento de la realidad y la historia aragonesas, unido a su evidente poder de convocatoria, dio lugar también a la colección Biblioteca Aragonesa de Cultura (publicada entre 2001 y 2007).
Muy próximo y sensible a la esencia rural, colaboró en muchas revistas científicas y divulgativas en las tres provincias aragonesas. También preparó prólogos e introducciones a los libros de otros autores, participó en sus presentaciones y escribió muchas reseñas. Fue miembro del grupo iniciador de las jornadas sobre el “Estado actual de los estudios sobre Aragón” y presidente de la fundación Gaspar Torrente para la investigación y desarrollo del aragonesismo.
Con el pueblo en que nació, Andorra, y con su comarca tuvo siempre una deferencia preferente manifestando una entusiasta disposición para todo aquello para lo que se le pidiera colaboración, de manera que fue desde pregonero de las fiestas de Andorra hasta conferenciante y asesor de proyectos culturales. Así, desde el propio año de nacimiento en el año 2000, Eloy fue socio de honor del Centro de Estudios Locales de Andorra y asesor de su publicación más prestigiosa, la Revista de Andorra.

Trayectoria política

Su participación en la vida pública no se expresa solo en el ámbito de la cultura, ya que Eloy Fernández participó de manera activa en la política aragonesa en el final del franquismo y en los primeros años de democracia. El proyecto que representaba Andalán se convirtió en el punto de referencia intelectual de la lucha antifranquista. Eloy fue encarcelado en el verano de 1975; pasó nueve días en prisión por manifestar que la policía le negaba el pasaporte. El único partido político en el que militó fue el Partido Socialista de Aragón, del que fue miembro fundador y candidato al Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977. Muy próximo a Chunta Aragonesista, dio su apoyo a esta formación en múltiples ocasiones. Fue padrino académico de José Antonio Labordeta para su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza.

Distinciones y homenajes

Hijo predilectoEntre otras distinciones contó con el I Premio Aragón de las Letras, que concede la DGA, y con el premio Caesaragusta; fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Zaragoza en 1997, recibió la Cruz de San Jorge de la DPT en 1998 y fue académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 2000.

En octubre de 2010 recibió el título de Hijo Predilecto de Andorra, su villa natal, como reconocimiento a su valioso compromiso personal y académico.


En abril de 2016 se le rindió un homenaje académico en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Participaron en la presentación Ricardo Robledo, Francisco Comín y Vicente Pinilla, catedráticos de la Universidades de Salamanca, Alcalá y Zaragoza, respectivamente, y Alfonso Sánchez, profesor titular de la de Zaragoza. El acto fue conducido por Yolanda Polo, catedrática de la citada facultad, quien destacó del profesor andorrano la vocación de servicio a Aragón, la brillante trayectoria investigadora y docente, la capacidad de conseguir consensos y crear equipos de trabajo y, por encima de todo, la generosidad en la amistad.

 

Recibió el Premio Aragón 2022 como director y fundador de Andalán en nombre de todos aquellos que contribuyeron al nacimiento del periódico.

 

Como homenaje póstumo a su compromiso con la tierra que le vio nacer el Ayuntamiento de Andorra incorporó su nombre a la Casa de Cultura de la villa, que desde el 1 de abril de 2023 ha pasado a denominarse Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente.

Hijo Predilecto de Andorra

La mencionada concesión de la distinción de Hijo Predilecto de Andorra en 2010 fue acompañada de varios actos dedicados a su figura.

El reconocimiento del CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) para la ocasión fue la realización de unas jornadas con tres publicaciones y una exposición.

El 29 de octubre Eloy Fernández mantuvo un encuentro con los estudiantes de bachillerato del IES Pablo Serrano junto con el también andorrano e Hijo Predilecto Ángel Alcalá. Por la tarde, en la Casa de Cultura (acompañado de su familia, amigos y los dos Hijos Predilectos de la villa —José Iranzo y Ángel Alcalá—, además del alcalde de Andorra, el presidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y la vicepresidenta de la DPT) asistió a la presentación de la exposición Los tres primeros años de democracia (1976-1978) en Aragón a través de Andalán y la mirada fotográfica de Julio Sánchez Millán, con fotografías realizadas por los hermanos Julio y Alberto Sánchez Millán cuando actuaban como fotógrafos de la revista fundada y dirigida por Eloy Fernández Clemente.
Durante la presentación de las publicaciones Paco Boisset, impresor del Andalán n.º 1 en edición facsímil realizada para la ocasión, recordó los inicios y el recorrido de Andalán. Vicente Martínez Tejero presentó el cuaderno comarcano Eloy Fernández Clemente. Aragón de todas formas, realizado por Josefina Lerma y Javier Alquézar.

Montserrat Martínez, directora del Instituto de Estudios Turolenses, presentó el libro recopilatorio De la Ilustración a la Batalla de Teruel.

Ángel Alcalá presentó el tercer libro, Eloy Fernández Clemente. El tiempo y la historia, con colaboraciones de prestigiosos autores bajo la coordinación de Pedro Rújula, “el libro que sus amigos hemos escrito sobre él”.
En la mesa redonda conducida por Antón Castro, en la que participaron José Luis Melero, Carlos Forcadell y Gonzalo Borrás se recordó la frase de Vicente Pinilla: “Vayas donde vayas, hagas lo que hagas, estudies lo que estudies, mires lo que mires, antes que tú ya ha estado allí Eloy Fernández Clemente”.


El 30 de octubre tuvo lugar el acto de imposición por parte del Ayuntamiento de la Banda de Hijo Predilecto de Andorra tras desgranar la biografía y la trayectoria académica, profesional y personal de Eloy, valorando el vínculo mantenido con su pueblo natal. Las palabras de Eloy fueron: “Este nombramiento simboliza lo más hondo y sentido, que en tu pueblo natal te quieran y se sientan orgullosos de ti”.

Como colofón, la coral Luis Nozal interpretó Somos, de José Antonio Labordeta.


El homenaje todavía se prolongó más, los días 25 y 29 de noviembre, en la Facultad de Económicas de la Universidad de Zaragoza y el Museo de Teruel respectivamente, con la presentación de los dos libros editados por el CELAN, IET y Ayuntamiento de Andorra.

Publicaciones

Algunos de sus principales trabajos publicados son: Educación y revolución en Joaquín Costa, 1969. La Ilustración aragonesa, 1973. Aragón contemporáneo, 1975. J. Costa y el africanismo español, 1977. Costa y Aragón, 1979. Historia del ferrocarril turolense, 1987. Estudios sobre Joaquín Costa, 1989. El coronel Rey D´Harcourt y la rendición de Teruel: historia y fin de una leyenda negra, 1992. Ulises en el s. XX: crisis y modernización en Grecia, 1900-1930, 1995. Portugal en los años veinte: orígenes del Estado Novo, 1997. Gente de orden: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, 4 vols. 1997. Las agriculturas ibéricas: crecimiento y atraso: Portugal, 1998. Lucas Mallada y Joaquín Costa, 1999. Zaragoza en el siglo XX (1908-1998), 1999. Un siglo de obras hidráulicas en España: de la utopía de Joaquín Costa a la intervención del Estado, 2000. Aragoneses en América, tomo I, “La emigración” (con Vicente Pinilla Navarro) y tomo II, “El Exilio”, 2003. Estudios sobre la Ilustración aragonesa, 2005. La Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. Ciento veinte años de historia (1986-2006), 2006.
Entre sus libros escritos en colaboración podemos citar: Aragón, nuestra tierra (con G. Fatás), 1977. Bibliografía de Historia Económica de Aragón (con A. Peiró), 1977. Estudios de Historia contemporánea de Aragón (con C. Forcadell), 1978. Historia de la prensa aragonesa (con C. Forcadell), 1979. Tres estudios de Historia Económica de Aragón (con J. Torras y C. Forcadell), 1982. Historia del socialismo en Aragón: PSOE-UGT (1879-1936) (con Santiago Castillo y Luis Germán), 1979. La emigración aragonesa a Iberoamérica (con Vicente Pinilla), 1992. Pedro Arnal Cavero: un maestro que apenas Pedro se llamaba (con Víctor J. Borroy), 1998. Ibercaja, una aportación al desarrollo económico y social, 1876-2001 (coord. con Francisco Bono), 2001. Historia de Aragón (director, introducción y capítulo último), 2008.
Intervino en una larga lista de libros colectivos, y de revistas científicas y divulgativas, como Cuadernos aragoneses de economía, Teruel, Historia 16, Revista de Historia Económica, Rolde, Xiloca, Revista de Andorra y otras muchas. Entre sus trabajos figuran también prólogos e introducciones a los libros de otros autores, reseñas y traducciones. Igualmente, impartió frecuentes conferencias y formó parte de más de treinta tribunales de calificación de tesis doctorales, además de asistir regularmente a congresos, simposios y seminarios en diversas universidades.
Entre sus últimas colaboraciones se encuentran los artículos “Lucidez y generosidad del historiador que explicaba a Marx”, en el libro (C. Forcadell, ed.) Razones de historiador: magisterio y presencia de Juan José Carreras, 2009: y “Alberto Sánchez y Andalán”, en el libro colectivo Breviarios, 2010. Fue padrino académico de José Antonio Labordeta para su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza: “Elogio al doctorando José Antonio Labordeta Subías”, en Acto de investidura del grado de Doctor Honoris Causa. José Antonio Labordeta Subías, 2010.
Escribió asimismo unas detalladas memorias que desvelan varias claves que ayudan a entender mejor el Aragón de las últimas décadas. Publicadas en tres entregas, entre 2010 y 2015, con los títulos El recuerdo que somos, en la que se describe su trayectoria personal, paralela a la evolución de la sociedad, la cultura y la vida política bajo la dictadura; Los años de Andalán, en la que mostró sus experiencias personales, académicas, intelectuales y de compromiso social y político; y Tesón y melancolía, donde tiende puentes con la actualidad y traza la continuidad de esos impulsos hasta el momento presente.
Tras su jubilación en septiembre de 2013 siguió impartiendo conferencias y colaborando con artículos, prólogos, reseñas, homenajes, etc. en diferentes medios. También retomó una temprana vocación por la ficción (en su juventud había escrito cuentos, algunos de ellos están recogidos en el libro Los triunfos pequeños y otros relatos) y en 2017 publicó la novela El Portugués, cuyo argumento recrea en forma de diario las vivencias españolas de Joaquim Pedro de Oliveira Martins, uno de los principales historiadores y pensadores del Portugal del siglo XIX.

 

Continuó su colaboración con la Revista de Andorra, de la que era miembro del Consejo de Redacción, hasta el último momento. En la número 20 inició su propuesta de orientar a jóvenes buscadores para encontrar temas de investigación o conocimiento relacionados con la comarca en distintas fuentes de información, centrándose en la Gran Enciclopedia Aragonesa y las referencias de los distintos pueblos de la comarca Andorra-Sierra de Arcos que en ella había. En el número 21 hizo lo mismo centrándose en Andalán acercando los apartados y artículos más relevantes sobre economía, industria, energía; comarcas; ecología y medio ambiente y otros temas culturales y sociales; música; sanidad; educación y alguna seña de identidad local.

Referencias bibliográficas

  • Martes, 07 Enero 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL