Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Carbonell Martí, Joaquín

Carbonel en CalvarioJoaquín Carbonell Martí (Alloza, 1947- Zaragoza, 2020)

Cantautor, periodista, poeta, novelista y guionista.

 

(En la página web joaquincarbonell.com hay amplia información sobre toda su trayectoria.)

Biografía

Hijo de una catalana y de un maestro aragonés republicano represaliado al finalizar la guerra por el régimen franquista. Estudió interno cuatro años en los Salesianos de Sarriá (Barcelona). Con 15 años abandonó los estudios y entró a trabajar de botones en el hotel Subur de Sitges, para continuar con su dedicación a la hostelería en localidades de la costa catalana como pasavinos y camarero, aunque en invierno trabajaba en el molino de aceite de su familia en Alloza.

 

Retomó la actividad estudiantil en el Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel (1966-1969), donde se encontró con profesores de la talla de José Antonio Labordeta, Eloy Fernández Clemente o José Sanchís Sinisterra, residiendo en el Colegio Menor San Pablo junto con una serie de personas especiales, el grupo denominado “Generación Paulina”: Gonzalo Tena, Federico Jiménez Losantos, Pedro Luengo, Carmen Magallón, Pilar Navarrete, Rafael Navarro, Jaime Caruana, Manuel Pizarro, Cesáreo Hernández, Gumersindo Gutiérrez…

En ese mismo entorno nacieron el movimiento de la Nueva Canción Aragonesa (Labordeta, Tomás Bosque, La Bullonera y Carbonell) y la revista Andalán. Carbonell participó en las numerosas actividades intelectuales y culturales generadas por la iniciativa y el dinamismo del equipo docente y la respuesta del alumnado.

Músico. Cantautor

En 1976 sale al mercado su primer disco, Con la ayuda de todos (RCA), y el single Romance de Chalamera. En 1977, Dejen pasar. Semillas en 1978 y Sin ir más lejos en 1979.

 

Vuelve a la música después de 13 años y graba Carbonell canta a Brassens (1996). En 1998 compone y graba Tabaco y cariño. En 2000 Homenage à trois. Sin móvil ni coartada en 2003, La voz del trompetista en 2005, Clásica y moderna en 2008, El carbón y la rosa y el recopilatorio 1 vida & 19 canciones, en 2017.

 

Realiza proyectos con José Antonio Labordeta y Eduardo Paz (de La Bullonera) que unen giras por todo Aragón y discos como Cantautores en directo (2007) o Vayatrés! (2009). Hace un disco con canciones dedicadas al Real Zaragoza. Con Roberto Artigas (Gran Bob) y David Giménez –Los Tres Norteamericanos– graba Live in San Martín (2016) y Live in Cariñena (2018). Fue habitual en el Festival Barnasans, el más importante de España dedicado a los cantautores. Fue también asiduo a festivales en ciudades francesas (Pau, Nantes, Toulouse, Burdeos, Montpellier...) y en países sudamericanos (Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana...).

 

Los 50 años sobre el escenario los celebra el 2 de diciembre del 2019 en el Teatro Principal de Zaragoza, concierto grabado para la posterior edición de un disco-libro, con 26 temas elegidos de entre las más de sus 150 canciones.

(Más información en Joaquín Macipe Costa, "Joaquín Carbonell, 50 años sobre los escenarios", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 36, CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos).

Periodista

Comienza a colaborar en los 80 con El Día y en 1984 en TVE, en los programas Tres asaltos y Musicaire.

En 1988 regresa a El Día para elaborar el suplemento Los aragoneses, junto a Roberto Miranda y Mariano Gistaín, y en 1990 ingresa en El Periódico de Aragón, donde llegaría a hacer más de 7000 entrevistas.

En los últimos años colaboró en RNE con Pepa Fernández en Hoy no es un día cualquiera.

Escritor

Escribe poesía, novelas, guiones para documentales, libros de humor...

Apaga y vámonos. La televisión, guía de supervivencia (1992); El Estatuto de Autonomía de Aragón. Plan B; Gran Enciclopedia de Aragón. Preta (2008), ambos con Roberto Miranda; La mejor tarde de Goyo Letrinas (1995); Las estrellas no beben agua del grifo (2000); El Pastor de Andorra, 90 años de jota (2005); Hola, soy Ángela y tengo un problema (2007); Aragón a la brasa (2009); Aragón sin empalmes (2011); Pongamos que hablo de Joaquín (2011); Querido Labordeta (2012); El artista (2014) y Un tango para Federico (2016).

Publicó dos poemarios: Misas separadas (1987) y Laderas de ternero (1994).

Guionista de los documentales José Iranzo, el Pastor de Andorra (2007) y Labordeta, con la voz a cuestas (2007), dirigidos por el cineasta José Miguel Iranzo.

Reconocimientos

El 23 de abril de 2019 recibe la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón, por “su amplia trayectoria, su continuo compromiso con su tierra y su patrimonio, así como la difusión de los valores y la identidad de nuestra comunidad dentro y fuera de nuestro país”. En el Palacio de la Aljafería, el periodista, poeta, cantautor y narrador recibió este reconocimiento “a su continua vinculación con la cultura expresada a través de la música, la literatura y el continuo cuidado del patrimonio musical de nuestra Comunidad”.

(Más información en M.ª Ángeles Tomás Obón, "Joaquín Carbonell, Medalla al Mérito Cultural 2019 del Gobierno de Aragón", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 34, CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos).

Colaboración con el CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra)

Carbonell JoaquinParticipó en el cuaderno comarcano José Iranzo, el Pastor de Andorra. Un siglo de jota (2015) y en los actos de celebración del centenario del nacimiento del Pastor de Andorra como ponente en la conferencia-mesa redonda “Cien años de vida, un siglo de jota”, con Evaristo Solsona y Javier Barreiro, planteando la biografía, anécdotas y estilos del Pastor y explicando el documental grabado con José Miguel Iranzo y el récord que supuso empujarle a grabar un disco con 90 años. También intervino en los homenajes musicales.

Presentó en Andorra en colaboración con el centro de estudios algunas de sus publicaciones y el documental sobre José Iranzo y participó en la Feria del Libro, firmando ejemplares de su novela El artista en la caseta del CELAN.

Participó en la segunda edición de La Contornada (organizada bajo el lema "¡Trabajar, tripear, mudarse y a festear!") en junio de 2005, en Alacón, donde presentó su libro El Pastor de Andorra, 90 años de jota.

Teruel en el alma

Puso música en manifestaciones como la Marcha del Carbón de 2012 o en la de Zaragoza de 2018 bajo los lemas “Salvemos Teruel” y “Teruel existe”.

Fue pregonero de la Ruta del Tambor y el Bombo en La Puebla de Híjar en marzo de 2016.

Estaba en los actos “grandes”, pero también en los pequeños y así lo hizo en 2008 en Alloza, en la segunda edición del Día de la Biblioteca en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, con una conferencia sobre la canción popular aragonesa.

En octubre de 2010 participó en Estercuel en el Día de las Bibliotecas con un recital de homenaje a José Antonio Labordeta. En 2012 volvió a participar. Lo mismo sucedió con el Repecho Rock de Ariño, donde actuó Joaquín en agosto de 2012.

Necrológicas

Tras su fallecimiento los medios de comunicación publicaron numerosas semblanzas de Joaquín Carbonell con variada información en homenaje a su figura. En los enlaces siguientes se puede acceder a algunas de las más relevantes:

Bibliografía

  • Serrano Lacarra, Carlos, "Joaquín Carbonell", Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Coords. Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2008, Colección Territorio 31, pp. 330-333.
  • Miércoles, 28 Octubre 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL