Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Cañada Peña, Natividad

Nati CañadaNatividad Cañada Peña. Pintora nacida en Oliete (1942), hija del artista Alejandro Cañada Valle y de M.ª Ángeles Peña.

Licenciada en Bellas Artes, tras sus primeros aprendizajes en el estudio que su padre tenía en Zaragoza, se formó en las Escuelas de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid.
Ha cultivado todos los géneros, el bodegón, el paisaje, la figura, aunque tal vez el que más éxito nacional e internacional le ha proporcionado es el retrato, por el hecho de haber pintado a personajes muy conocidos: escritores, cantantes, actores, la familia real española, presidentes de países hispanoamericanos, etc. La propia pintora afirma que a lo largo de su trayectoria ha pintado más de 5000 retratos.


Desde hace unos años en su pintura se ha hecho un hueco importante la pintura mural de temática religiosa; ejemplos de ella se pueden encontrar en Madrid (en la iglesia de las Calatravas, el convento de religiosas de la Visitación, la capilla privada del obispado…) y, sobre todo, en el monasterio del Olivar (Estercuel), donde hay 32 obras suyas.


En 2016 fue nombrada Bajoaragonesa de Honor por el Grupo de Comunicación La Comarca, en reconocimiento a su trayectoria artística y su implicación en la vida cultural y social de su pueblo, así como en la defensa y recuperación de las tradiciones de Oliete a través de la Plataforma para la Recuperación de los Chopos o el proyecto Apadrina un Olivo, del que es Madrina de Honor.
En 2019 fue Heraldo de Aragón quien en su XVI edición de los Premios Heraldo la galardonó con el Premio a los Valores Humanos y el Conocimiento, creado para galardonar cada año a un aragonés, o a una institución aragonesa, que se haya distinguido especialmente por su personalidad y por su contribución a la mejora social o cultural de sus conciudadanos.

Características y etapas de su obra artística

El tratamiento de la luz y de la figura humana son los ejes fundamentales de la pintura de Nati Cañada: «Nati Cañada no es pintora de fuertes contrastes, ni de grandes definiciones. Sus amarillos (Autorretrato en amarillo), sepias (Reina sepia, Dina de Laurentis), o los azules (Rey almirante) se matizan en gradaciones diversas para formar la figura. No reniega del dibujo para componer y buscar el equilibrio clásico en las proporciones, pero, como ella misma indica, prefiere dibujar con el pincel sobre el lienzo. Además, utiliza otras estrategias más modernas como el encuadre fotográfico descentrado o que la obra continúe más allá de los límites de la propia tabla» (José Prieto Martín, «Nati Cañada. Retrospectiva, 1960-2014», Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, n.º 27, julio 2014)

La primera etapa, 1960-1970, denominada “Formación y deformaciones”, contempla los inicios de la artista en Zaragoza, vinculados al estudio de su padre, Alejandro Cañada, y a su formación académica en Valencia y Madrid: «Me caso y vengo a vivir a Madrid, ya no está mi padre, profesor, que me guíe, me enseñe… naturalmente viene la reacción, la deformación, me desmando del todo».
Le interesa “la estética por la estética, no por la belleza”, son trabajos con algunos retratos en rojo, color que casi no utiliza en adelante.


Una segunda etapa, 1970-1980, la dedica a la “Familia”. Se casa, tiene hijos y descubre entre fotos antiguas su foto vestida de comunión que necesitará pintar y le introducirá en el uso del color blanco: «Un maravilloso día mirando fotos antiguas, vi una que me dejó enganchada: mis padres, mis abuelos, mis hermanos, vestidos de fiesta, serios, oscuros, pluscuamperfectos, y en contraste, yo de primera comunión, blanca, etérea. ¿Cómo disfruté pintándolo! Es un “cuadro hallazgo”: Pretérito Pluscuamperfecto. Estuve varios años pintando niñas de primera comunión y Pretéritos».


En el periodo 1980-1990, denominado “Mística”, le interesa el espíritu. Las figuras se transparentan sobre un fondo azul, son etéreas, flotan en el espacio. Figuras espirituales llenan sus lienzos, figuras etéreas, transparentes, que flotan e invaden suavemente el espacio. "En esa época me interesó el espíritu de las cosas, el lado inmaterial". "No pintaba personas con pies, porque los pies unen a la tierra y a mí solo me interesaban las cosas etéreas, que flotan».


En la cuarta etapa, 1990-2000, llamada de “Materia y desmaterialización”, la artista investiga con las calidades que le proporcionan los pinceles más que el dibujo y le predispone para la evolución de la materia y para el paso a la siguiente etapa: «Poco a poco me va interesando más la materia, pinto personas con ropa mojada (luego me entero que Fidias mojaba la ropa de sus modelos), árboles, hojas, frutas, papeles arrugados, roturas, cerámicas…».


En la etapa actual, “Evolución de la materia”, estudia cómo la desmaterialización se produce por algo, y cómo le sirve para alcanzar la perfección: «Por la derecha los cuadros son confusión y oscuridad, manchas y pintura sucia, y conforme la vista se desplaza hacia la izquierda las figuras van recibiendo luz y concreción, hasta que al final son perfectas y muestran un haz de luz, como si fuera energía, Dios o el universo».


(Información extraída de la página web de Nati Cañada, en la que se recoge buena parte de la vida, obra y reflexiones de la artista, y de la web del Museo Teruel)

De lo terrenal a lo sagrado. Exposición en el monasterio del Olivar

Nati Cañada Exposición monasterio olivar 2022
Ante la última obra de Nati Cañada en el monasterio del Olivar el día de la inauguración de la exposición De lo terrenal a lo sagrado, 1 de abril de 2022 (fotografía: JAP).

La exposición antológica (con casi 200 obras) muestra la evolución y la trayectoria de la artista desde sus comienzos hasta sus últimas obras (1960-2022), "donde lo sagrado se hace patente", en palabras del comisario de la exposición, Alejandro Mañas.

 

La exposición -que recorre los dos claustros monacales y la sala capitular para terminar en la sacristía de la iglesia, donde se ha instalado la última obra de Cañada, un lienzo de grandes dimensiones dedicado a los mártires mercedarios y a la Virgen del Olivar- fue inaugurada el 1 de abril de 2022 y su clausura está prevista para el 8 de diciembre de dicho año.

 

Secciones de la muestra:

De lo terrenal. Obra 1960-1980

De la metamorfosis a lo sagrado. Obra 1980-2019

Nati Cañada y las pinturas de los mártires mercedarios de Santa María del Olivar:

Claustro alto. Obra 1970-2005

Sala capitular. Obra 2003-2004

Sacristía. Obra 2022

Referencias bibliográficas y enlaces

  • Sábado, 12 Diciembre 2020

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL