Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
Pura Atrián en la excavación de la villa romana de Urrea de Gaén. |
Purificación Atrián Jordán (Teruel, 17 octubre 1929-15 febrero 2021) fue la primera mujer arqueóloga en la provincia de Teruel y una de las pioneras en España de esta rama de la historia.
Entre las muchas actividades que Purificación Atrián desarrolló destacamos en estas primeras líneas (por su vinculación con la comarca Andorra-Sierra de Arcos, territorio de referencia de esta enciclopedia digital) la excavación del yacimiento de El Castelillo de Alloza (Teruel)1.
Fue la primera experiencia de envergadura de Pura Atrián en el campo de las excavaciones arqueológicas. La primera campaña la llevó a cabo en 1956 y en ella conoció, además, a una de las personas que la acompañaron en adelante en casi todas sus intervenciones: Agustín Jiménez, entonces cartero de Alloza y más tarde trabajador de la brigada de la Diputación, que se convirtió en el capataz de muchas de las excavaciones de la arqueóloga.
Purificación Atrián, nacida en una familia turolense de clase media con inquietudes
culturales, no quiso seguir la ruta formativa de casi todas las jóvenes turolenses de
entonces: o la docencia o la enfermería.
La joven licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, tras una brevísima
experiencia como profesora en el colegio de las Terciarias de Teruel, se marchó con
una beca al Reino Unido, donde se formó en aspectos relacionados con lo que iba a ser
su profesión para siempre: la arqueología.
A su vuelta a casa, con la colaboración del turolense Martín Almagro Basch, catedrático y director que fue del Museo Arqueológico Nacional, fundó en 1956 el Servicio Provincial de Arqueología de la Diputación de Teruel.
Tres años más tarde nacería el actual Museo Provincial, inaugurado oficialmente el 30 de mayo de 1959. Del mismo fue Pura Atrián la directora hasta su jubilación, el año 1990.
Llevó a cabo numerosas excavaciones arqueológicas: en los poblados íberos de El Castelillo de Alloza, La Muela Pequeña del Rajo, Alto Chacón, el Cabezo de la Guardia de Alcorisa, el alfar de cerámica romano El Endrinal en Bronchales, las villas romanas de La Loma del Regadío y Calanda o el poblado de la Edad del Bronce del Castillo de Frías de Albarracín, entre otras.
![]() |
Intervención de Pura Atrián en el Teatro Marín en los Juegos Florales de 1963, celebrados en la festividad de Los Amantes, durante su primera etapa como secretaria del Instituto de Estudios Turolenses. (Foto Archivo Purificación Atrián, del IET) |
A Purificación se la recuerda por su enorme dedicación al patrimonio arqueológico, cultural, histórico y etnográfico turolense, desde la Prehistoria hasta la época medieval y moderna.
Y, en otro orden de cosas, también colaboró, junto a Nati Nogueras, en el nacimiento del certamen literario en honor de los Amantes de Teruel, sobre todo cuando Pura Atrián se hizo cargo de la Secretaría del Instituto de Estudios Turolenses, otra institución de la Diputación Provincial, creada por Martín Almagro Basch en 1949.
La Diputación Provincial reconoció su labor otorgándole la Cruz de San Jorge.
Según información disponible en la página web de Dialnet (consultada el 21-6-2022)
"Estado actual de las artes y costumbres populares en la provincia de Teruel", Etnología y tradiciones populares, 1969, pp. 117-124.
"Memoria de las excavaciones efectuadas en el yacimiento de Tarajal (Almería)", Noticiario arqueológico hispánico. Prehistoria, n.º 5, 1976, pp. 193-214.
"Los grabados rupestres del barranco Cardoso Almohaja (Teruel)", Teruel, n.º 64, 1980, pp. 113-126.
"Lámparas de Hanukkah en cerámica popular turolense", Teruel, n.º 66, 1981, pp. 175-180.
"La sección de artes populares en l Museo Provincial de Teruel", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 34-35, 1984, pp. 42-43.
"El Cabezo de la Cisterna de Alba (Teruel): un yacimiento de la primera edad del hierro", Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, 1986, pp. 409-427.
"Cerámica ibérica de imitación romana en La Caridad (Caminreal-Teruel)", Archivo de Prehistoria Levantina, Vol. 17, 1987, pp. 279-287.
Colaboraciones con otros autores
Atrián Jordán, P. y Almagro Gorbea, Martín, "Trabajos de cierre y conservación de los abrigos pintados de Santolea, Alacón y Albarracín: consolidación y limpieza del poblado de Calaceite", Noticiario arqueológico hispánico. Prehistoria, n.º. 5, 1976, pp. 141-148.
Atrián Jordán, P. y Martínez González, Montserrat, "Excavaciones en el poblado ibérico del "Cabezo de la Guardia" (Alcorisa, Teruel)",
Teruel n.º 55-56, 1976, pp. 59-98.
Atrián Jordán, P. y Untermann, Jürgen, "Un punzón de hueso con inscripción ibérica procedente de Alto Chacón (Teruel)", Teruel n.º 67, 1982, pp. 55-60.
1 Atrián Jordán, Purificación: "Primera campaña de excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza, Teruel)", Teruel, n.º 17, Teruel, 1957. "Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza, Teruel). Segunda y tercera campañas"; Teruel, n.º 22, Teruel, 1959 y "Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza-Teruel). Cuarta y quinta campañas", Teruel, n.º 36, Teruel, 1966.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.