Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Alcalá Galve, Ángel

Ángel Alcalá Galve (Andorra, Teruel, 1928-Nueva York, 2017), graduado en Filosofía, Teología y Filología Hispánica por las universidades Pontificia de Salamanca, Gregoriana y Angelicum de Roma, y Complutense de Madrid, tras enseñar Filosofía en la Pontificia y en Zaragoza, cursó posgrado en New York University.
Hasta su jubilación en 1998 fue catedrático de Literatura Española en Brooklyn College (City University of New York).
Como vicepresidente del Spanich Institute, promovió en 1979 a Ramón J. Sender para el Nobel de Literatura y redactó la solicitud oficial a la Academia sueca.
 

Ha publicado más de una veintena de libros y docenas de estudios sobre distintos temas teológicos, filosóficos, literarios, históricos y políticos, como Inquisición y censura, los hermanos Valdés, el proceso inquisitorial de Fray Luis de León o el presidente de la República Alcalá Zamora, obra premiada por cuatro Reales Academias. Fue, además, un gran experto en Miguel Servet, cuyas obras completas se editaron en 6 volúmenes, y Miembro Correspondiente de la Academia de Historia y de la Academia Argentina de Ciencias Morales y Políticas.

 

Fue socio de honor del Centro de Estudios Locales de Andorra y formó parte del Consejo de Redacción de la Revista de Andorra, publicación del centro de estudios en la que colaboró asimismo con sus escritos "Tres tristes recuerdos y una esperanza", (Revista de Andorra n.º 1), "Religión y cultura en cuarenta años de franquismo. Sinopsis a vuelo de pájaro" (Revista de Andorra n.º 9).

 

En el año 2005 su localidad natal lo nombró Hijo Predilecto de la villa.

 

Falleció en Nueva York el 3 de diciembre de 2017 (enlace a la noticia CELAN sobre su fallecimiento).

 

En 2019 la familia de Ángel, de acuerdo con el IES Pablo Serrano de Andorra, estableció el Premio Ángel Alcalá, que se entrega cada año al estudiante de 2º de bachillerato de humanidades que el propio instituto considere merecedor de este reconocimiento.

Biografía ampliada

Ángel Alcalá Galve nace en Andorra (Teruel) el 2 de octubre 1928, en la calle Candela. Hijo del farmacéutico del pueblo: D. Ángel Alcalá Valero y de su esposa, Dña. Luisa Galve Comín. Su madre fue su primera maestra y quien le inició también en los estudios musicales. Pasó la infancia en su pueblo natal. Las escenas de su niñez dejaron en él honda huella, por ello recuerda con una minuciosidad asombrosa a sus amigos, compañeros y vecinos; su pueblo, sus calles, sus costumbres. Muchas de las cuales ha recogido en sus memorias escritas en la Revista de Andorra.

Tras el asesinato por milicianos anarquistas de su padre y su tío fraile, junto con otros andorranos, el 15 de septiembre de 1936 con su madre y sus cuatro hermanas se traslada a Alcañiz, a vivir con su tío Rafael, párroco de dicha localidad.

Cursa estudios en el seminario de Alcorisa y Zaragoza, en las Universidades Pontificia de Salamanca y Gregoriana de Roma, además de en las de Heidelberg, Madrid y Nueva Madrid y Nueva York, obteniendo doctorados o licenciaturas en Teología, Filosofía Pura y Filosofía y Letras. Se ordena sacerdote.

Durante el curso de 1953-54 fue profesor de Historia de España y de Latín en el Instituto Laboral de Alcañiz. Allí, de cuya parroquia era también coadjutor, fundó y dirigió el Orfeón Alcañizano, cuyo precedente había sido el Coro Parroquial que en 1943 había formado en Andorra y que llegó a cantar las famosas misas de Perossi y el Te Deum en la Seo. Seguramente que, de haberse dedicado con tesón a la música, hoy sería un músico de renombre.

Pasó después a ejercer la docencia de Filosofía en el Seminario de Zaragoza y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Aquí residió dos años en el Colegio Mayor San Bartolomé y convivió con Lázaro Carreter, Tierno Galván, Antonio Tovar, Ruiz Giménez y otros, con quienes tuvo ocasión de compartir saberes.

Tras una crisis religiosa y una profunda reflexión sobre la Iglesia, abandona el sacerdocio y en 1962, aprovechando la prestigiosa Beca Fullbright del Congreso de los Estados Unidos, marcha a vivir a Nueva York.

En 1963 es nombrado profesor de la cátedra de Lengua y Literatura españolas en el Brooklin Collage, de la Universidad de Nueva York, donde ejerce la docencia hasta su jubilación en 1998. En esta ciudad, en la que mantuvo su residencia habitual, conoce a su esposa, de nacionalidad argentina, con quien contrae matrimonio el 22 de diciembre de 1965.

Entre las condecoraciones y galardones recibidos destacan las de Comendador de la Orden al Mérito Civil, la Cruz de San Jorge de la Diputación Provincial de Teruel, la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón. Fue Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Ciencias Morales y Políticas y, desde 2001, también de la Real Academia de la Historia de Madrid; catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Salamanca y de Literatura española en el Brooklyn Collage, de la Universidad de Nueva York.

 

En el año 2005 fue nombrado Hijo Predilecto de Andorra.

En 2016 el Ayuntamiento de Andorra, el Instituto de Estudios Turolenses y el Centro de Estudios Locales de Andorra le brindaron un homenaje en vísperas de su 88 cumpleaños, en el que, entre otros actos, tuvo lugar la presentación de un libro a él dedicado titulado Ángel Alcalá. Un humanista aragonés (más detalles del acto en el enlace Homenaje a Ángel Alcalá)

 

Falleció en Nueva York el 3 de diciembre de 2017 (la recopilación de algunos de los artículos aparecidos en la prensa tras su muerte pueden leerse en la Revista de Andorra n.º 17).

Obras

Es considerado uno de los máximos expertos de la historia de las ideas religiosas y de los heterodoxos, de la Inquisición y de Miguel Servet, así como un destacado estudioso de la literatura religiosa del siglo XVI. Además de autor y coautor de cuantiosos libros, lo es también de numerosísimos estudios y artículos publicados en revistas especializadas o en actas de congresos como: Turia, Sender y su tiempo, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoaméricanos, Boletín de la biblioteca Menéndez Pelayo, Anatomía del Humanismo, Boletín de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y Revista de Andorra, del CELAN, entre muchas otras. Así mismo ha sido organizador de congresos de gran resonancia: Inquisición española y mentalidad inquisitorial, en 1963, y Judios sefarditas conversos: la expulsión de 1442, cuyas actas publicó, o el congreso de 2003, en Villanueva de Sijena, sobre Miguel Servet.

 

Según consta en Dialnet, página de la Universidad de La Rioja, durante el periodo de publicación de 1959 a 2017 es autor de 23 artículos de revistas, colaborador en 30 obras colectivas, coordinador de 1 publicación y ha escrito 21 libros. En Dialnet se puede consultar con detalle la relación de sus artículos; aquí se citan exclusivamente los títulos de los libros allí referidos, aunque cuenta con algún otro en su amplia bibliografía no reseñado en dicha página:

  • Arias Montano (en colaboración con Ben Rekers), 1973
  • El sistema de Servet, 1978
  • La edición de Treinta cartas a Calvino, de Miguel Servet, 1981
  • Los orígenes de la inquisición en Aragón, 1985
  • Proceso inquisitorial de Fray Luis de León (edición paleográfica, anotada y crítica, con introducción y notas),1991. Fue premiada por el Ministerio de Cultura.
  • Vida y muerte del príncipe D. Juan, 1999
  • Estadística para relaciones laborales, 1999
  • Miguel Servet, 2000
  • Literatura y ciencia ante la Inquisición española, 2001
  • Alcalá Zamora y la agonía de la República, 2002. Premiada en concurso por las reales academias de Ciencias Morales y Políticas, Jurisprudencia y Legislación, Historia y Lengua Española.
  • Servet y el leño verde, 2003
  • Obras completas de Miguel Servet en seis tomos, años 2003 a 2007.
  • Testigo, víctima, profeta. Los trasmundos literarios de Ramón J. Sender (2004).
  • Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas (2011).

En la primavera de 2015 añadió dos títulos a la lista de sus publicaciones:

  • Música, Pintura, Poesía. Poemas a la música y a los músicos en la literatura europea
  • La infanta y el cardenal

Enlaces

  • Vídeo de la presentación del libro Música, Pintura, Poesía. Poemas a la música y a los músicos en la literatura europea en la Biblioteca de Aragón (Zaragoza, 2014)

Referencias bibliográficas

  • Rújula López, Pedro y Alquézar Penón, Javier, "Ángel Alcalá", Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Coords. Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2008, Colección Territorio 31, pp. 315-318.
  • Fernández Clemente, Eloy; Alquézar, Javier y Lerma, Josefina (coords.), Ángel Alcalá. Un humanista aragonés, 2016.
  • Alcalá Galve, Ángel, "Tres tristes recuerdos y una esperanza", Revista de Andorra n.º 1, CELAN, Andorra, 2000.
    • Lunes, 18 Noviembre 2019

    Qué es el CELAN

    EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

    Junta directiva

    La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

    CONTACTO

    C/ Escuelas, nº 12
    (Edificio Abellán)
    44500 ANDORRA (TERUEL)

    Historia del CELAN

    El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

    ESTATUTOS

    Actas de las asambleas de socios

    NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

    © Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL