Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Cañada Valle, Alejandro

Alejandro Cañada

Alejandro Cañada Valle (Oliete, Teruel, 1908-Zaragoza, 1999). Destacado pintor y grabador turolense nacido a principios del siglo pasado, que estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Ha recibido a lo largo de su vida varios premios de prestigio como el de Hijo Adoptivo de Zaragoza (septiembre de 1983), el Premio Aragón de las Artes concedido por la diputación General de Aragón y el de la Cruz de San Jorge de la Diputación de Teruel (1988), además del diploma al mérito en la arquitectura de la Cátedra Ricardo Magdalena y el Premio Aragón-Goya.


Biografía

Alejandro Cañada Valle nació en Oliete (Teruel) el nueve de septiembre de 1908, siendo el tercer hijo del matrimonio formado por Vicente Cañada y Adelaida Valle. Su infancia transcurrió en esta localidad turolense, donde, además de ayudar a su padre en el comercio familiar –una tienda de aquellas en las que se vendía de todo–, pronto comenzó a familiarizarse con el mundo de las artes.

Primero con la música, ya que su madre era una notable pianista, que inició a sus hijos en su estudio, hasta el punto de que el joven Alejandro llegó a ser organista de la iglesia de su localidad natal. Y luego con el dibujo y la pintura, ya que fue allí donde comenzó a dibujar bajo la influencia de su primo Manolo, el notable grabador Manuel Lahoz Valle, y de su hermano, Enrique Cañada, que era pintor aficionado y que le animó y apoyó en el uso de los colores en sus comienzos. Sin embargo, sería el gran maestro Joaquín Mir, quien, después de ver unas pinturas que le había llevado un tío de Alejandro, descubrió realmente las cualidades del futuro pintor, recomendándole para que recibiera una sólida formación académica.

Esta oportunidad le vino de la mano de la Diputación Provincial de Teruel, que le concedió una pensión que le permitió estudiar, desde 1929 a 1935, en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde, además de compartir aula con alumnos como Salvador Dalí, contó con el magisterio de figuras tan relevantes como los luministas valencianos Cecilio Pla y Gallardo o Manuel Benedito Vives.

En 1936 se presentó a unas oposiciones de catedrático de instituto y, a pesar de que aprobó los ejercicios y obtuvo plaza, la guerra civil paralizó el proceso administrativo. De manera que regresó a su pueblo natal, Oliete, y allí se dedicó a ejercer de maestro en las escuelas del pueblo situadas en la calle del Progreso y a desarrollar, pese a la complicada situación del país, su trabajo como pintor. Tras el paréntesis del conflicto, en 1940 contrajo matrimonio con María Ángeles Peña y ambos fijaron su residencia en Zaragoza, donde a partir de entonces compaginó el desempeño de diversos puestos docentes con el cargo de restaurador del Museo Provincial de Bellas Artes, a la vez que daba comienzo una de las trayectorias artísticas más intensas y largas del arte contemporáneo en Aragón.

En 1946, Alejandro Cañada vio cumplido un viejo sueño con la apertura en su domicilio particular del que fue su primer estudio para la enseñanza del dibujo y la pintura. A partir de entonces y durante medio siglo el pintor ejerció un entregado magisterio, formando a numerosos artistas aragoneses y preparando con esmero a los alumnos que deseaban ingresar en las Escuelas de Bellas Artes o de Arquitectura de fuera de nuestra ciudad. Esta actividad docente le permitió atender a sus alumnos por la tarde y tener las mañanas libres para poder pintar, compaginando así su producción artística personal con los encargos que iban viniendo, especialmente murales, y su labor como pintor restaurador.

El fruto de este trabajo artístico se ha proyectado a lo largo de su vida en un buen número de exposiciones individuales y colectivas, al mismo tiempo que ha sido distinguido con las medallas y premios más relevantes de Aragón. Así, por ejemplo, en 1964 fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis; en 1983, el Ayuntamiento de Zaragoza le nombró Hijo Adoptivo de la Ciudad; en 1988 se le otorgó el Premio Aragón a las Artes en el transcurso de un solemne acto institucional; en 1989, la Diputación de Zaragoza organizó un homenaje a su figura y a su obra; en 1995, la ciudad de Teruel le otorgó la Medalla de Oro de los Amantes, y la Diputación turolense le entregó la Cruz de San Jorge. Y, como broche final a su extensa carrera, el Gobierno de Aragón le concedió en 1999 el premio “Aragón-Goya” en la modalidad de Pintura, con el que se reconocía expresamente la influencia de Alejandro Cañada en la formación de numerosas generaciones de artistas y se valoraba su extensa obra pictórica. Una larga vida dedicada con la máxima generosidad y vocación a las artes, que llegó a su fin el 13 de septiembre de 1999, cuando el pintor moría en Zaragoza a la edad de 91 años.

Bibliografía

  • Sepúlveda Sauras, M.ª Isabel, Alejandro Cañada, palabra de artista, Andorra (Teruel), CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos, 2012, col. Cuadernos comarcanos n.º 6.
  • Gay, Jorge, "Alejandro Cañada", Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Coords. Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2008, Colección Territorio 31, pp. 246-248.
  • Jueves, 14 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL