Centro de Estudios Locales de Andorra
Pedro Alcaine Burillo nació en Ariño en 1936.
Su vida profesional ha estado vinculada al carbón. Empezó de minero con 20 años, después estuvo varios años de topógrafo y a partir de los años 70 se convirtió en el responsable de las minas de SAMCA, la cabeza visible de esta empresa en la zona, hasta su jubilación en diciembre de 2020, coincidiendo con el fin de la actividad minera de la comarca.
Pedro Alcaine fue a la escuela hasta los 13 años. Los medios económicos de la familia le impedían ir a estudiar fuera, por lo que tuvo que ayudar a la familia trabajando de pastor de cabras y luego de agricultor. Junto con su vecino, el hijo del herrero, recibieron clase de un profesor de matemáticas por la noche y, así, aprendió trigonometría.
El 6 de julio de 1956 empezó a trabajar en el pozo San Joaquín, de la mina Innominada, perteneciente a la empresa Manuel Benavente, haciendo labores de preparación para ENCASO. Su primer accidente en la mina fue en sus comienzos como minero, cayó un rayo en la estación de transformación de Oportuna en su relevo, a 300 m de profundidad, quedándose encerrado junto a cuatro compañeros durante tres horas, hasta ser rescatados.
En enero del año siguiente cayó de 21 metros de altura, abriéndose la cabeza y chafándose dos vértebras. Fue atendido en el hospitalillo de la Calvo Sotelo, donde estuvo tres meses; luego, con un corsé de yeso, otros seis meses, pero ya en casa. Durante este tiempo, había empezado a estudiar topografía por correspondencia y se preparó para los exámenes. Manuel Benavente le preparó un taquímetro y libros y cada semana acudía un profesor de topografía.
Volvió al pozo como oficinista y enseguida recibió una oferta de SAMCA como ayudante del ingeniero topógrafo, quien le daba clase tras terminar las horas de oficina. En 1965 se fue el ingeniero y desde entonces se quedó de topógrafo. Se matriculó en la Escuela de Ingenieros de Manresa, pero no pudo terminar los estudios porque SAMCA compró una mina en Beceite y allí fue como responsable durante año y medio. Cuando la mina se cerró, volvió a Ariño con algunos de los trabajadores y sus familias.
Vivió la crisis minera (en 1971 SAMCA tuvo que vender la empresa); la compró Ángel Luengo, quien siguió confiando en él como responsable de minas y personal, realizando la reconversión y reflotando la empresa.
Vivió la explotación del carbón a cielo abierto a principios de 1975, la construcción de los lavaderos y la explotación de las minas Sierra de Arcos (la primera a cielo abierto de Aragón) y María, cuya producción de carbón se vendía a ENDESA. Colaboró en el impulso que SAMCA hizo respecto a mejoras sociales: viviendas, residencia, clínica, economato, cine y bar, talleres, colegio con profesores salesianos -actual Centro de Interpretación del Arte Rupestre-, etc.
En 1998 edita su libro Ariño y su carbón. Relato de un tiempo. El libro es citado por Luis Alcalá , Eduardo Espílez y Luis Mampel, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis/Museo Aragonés de Paleontología en su publicación Ariño: La mina de los dinosaurios, agradeciendo explícitamente la colaboración de Pedro Alcaine en los trabajos.
Participó en 2005 en las Jornadas "El Oficio de Minero", organizadas por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, CELAN, los sindicatos UGT y CC. OO., CulTurAndorra, con el patrocinio del Gobierno de Aragón, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, el Ayuntamiento de Andorra y otras instituciones, empresas y asociaciones domo ADIBAMA-Leader+, ENDESA, SAMCA y el IES Pablo Serrano. En dichas jornadas, como administrador de SAMCA impartió la ponencia "SAMCA en la Val de Ariño", recogida en el dosier de la Revista de Andorra n.º 5.
Fue uno de los impulsores de la Asociación Pozo Corral Negro, de la que fue presidente, formada por prejubilados y mineros en activo, con el objetivo de conservar y recuperar el patrimonio minero de Ariño, posibilitando que las nuevas generaciones conozcan y valoren la importancia de una profesión y un sector tan importante para el desarrollo de la localidad.
Logró crear el Museo Minero de Ariño, ubicado en el antiguo economato de SAMCA, inaugurado el día de Santa Bárbara de 2007. Fue uno de los que recogieron herramientas, útiles y materiales del economato, la escuela, la enfermería y máquinas de las minas. En 2019, con motivo del centenario de SAMCA, se ampliaron las instalaciones y en 2020, coincidiendo con el cierre de las minas, se habilitó una galería a escala real instalando equipos de ventilación, seguridad y comunicación recuperados de los tajos cerrados, así como el transportador y la máquina PK de extracción del carbón. Pedro Alcaine aportó los libros de nóminas de 1942 y 1944, de gran interés para las familias de los mineros, y abundante material gráfico, así como planos, esquemas y documentación completa de las minas.
Participó en septiembre de 2008 en el IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, junto con el Ayuntamiento de Andorra y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, con el lema “Hacia una gestión creativa del patrimonio geológico y minero”. En las oficinas de Samca, en Ariño, Pedro impartió una charla, "SAMCA en Val de Ariño, de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos", acompañada de abundante documentación gráfica sobre la historia de la explotación industrial del carbón de la Val de Ariño, desde 1915, la época de “candil, boina, pico y pala”, la mecanización de los 60-70 y la extracción del carbón a “cielo abierto” de 1975. Fue publicada en la revista ariñense Entabán.
El 9 de agosto de 2014, en el salón de actos del Centro de Arte Rupestre de Ariño, presentó su libro Recuerdos de una vida. El autor estuvo acompañado en la mesa por su sobrino Javier y su hijo Pedro y en la sala por los vecinos, que disfrutaron de imágenes del pueblo de Ariño, comparando su antes y su ahora, así como fotos de fiestas, oficios, gentes, etc. que sirvieron para desgranar los distintos apartados que se tratan en el libro, la vida de un pueblo desde los ojos de su autor.
El 24 de octubre de 2014, en Gargallo, en la octava edición del Día de la Biblioteca de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, participó en un encuentro con autores de historia local, junto a Carlos Abad, de Ejulve, autor de Gentes de Ejulve, y José María Serrano, de Gargallo, autor de Léxico y toponimia.
Ha colaborado con el CELAN en diversas ocasiones, una de ellas, en el BCI 17, (2009) glosando la figura del minero Salvador Gimeno Benedicto.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.