Centro de Estudios Locales de Andorra
Carlos Abad Romeu (1939-2020)
Concejal del ayuntamiento de Ejulve en dos legislaturas (2007-2011 y 2011-2015); vicepresidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos de 2007 al 2011 y consejero comarcal entre 2011 y 2015.
Presidente de ADIBAMA (Asociación para el Desarrollo Integral Bajo Martín Andorra-Sierra de Arcos) desde 2007, fue de nuevo reelegido para este cargo el 8 de febrero de 2020, en su quinto mandato. Desde ADIBAMA impulsó iniciativas como la marca de calidad NorteTeruel, el trabajo artístico con alabastro en Albalate del Arzobispo, los mercados de productos ecológicos, agromercados y ferias agroalimentarias.
Presidente de la Asociación Cultural La Chaminera de Ejulve, participó activamente en la organización de las semanas culturales de Ejulve celebradas en agosto. Desarrolló un trabajo de investigación sobre Ejulve y los ejulvinos que se plasmó en el libro de historia local Gentes de Ejulve, en 2008, con 500 fotografías cedidas por los ejulvinos sobre el día a día en el pasado del pueblo. Apoyó a los jóvenes de Carrasca Rock y a cuantas iniciativas culturales, sociales y laborales optaban por los pueblos pequeños: participó con el CEA Ítaca en las jornadas La vida en nuestros bosques en 2011. Animó la Fiesta del Chopo Cabecero celebrada en Ejulve en 2012, colaboró en “La Contornada” celebrada en Ejulve, en junio de 2008 bajo el lema “¡Coser, comer y cantar... todo es empezar!”, patrocinada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y organizada por la Asociación La Chaminera, Asociación Majalinos, Ayuntamiento de Ejulve y CELAN.
Divulgó los logros de las distintas iniciativas en las que estaba implicado, como el acceso y promoción turística de la Cueva del Recuenco en Ejulve (2016) o la apertura del Centro de Visitantes, vinculado al Parque Cultural del Maestrazgo–Geoparque Mundial de la UNESCO. Secundó la iniciativa de Juan Manuel Calvo y la Asociación Amical de Mathaussen, organizando las VI Jornadas a la Memoria de los Deportados Aragoneses a los Campos Nazis e instalando una placa en el Ayuntamiento de Ejulve en recuerdo de los cinco ejulvinos que acabaron viviendo la pesadilla de los campos de concentración.
Tras el incendio que asoló Ejulve en julio de 2009 participó en cuanta actividad se impulsó para paliar sus consecuencias, como las de Nuestros montes no se olvidan, Plant For The Planet y Jóvenes embajadores, Clima Rural. Nuestros montes no se olvidan, coordinando los distintos grupos locales.
Con el departamento de Cultura y Turismo de la Comarca, por su condición de consejero comarcal durante dos legislaturas, colaboró en distintas actividades como en las bienales de arte Andorra-Sierra de Arcos en Crivillén y Teruel en 2013 y 2015, recalcando el papel de la cultura para el desarrollo integral de las comarcas. Impulsó la I Muestra de Cine de Temática Minera y de Trabajo "A destajo", en Andorra en 2009. En 2007 participó en la jornada divulgativa del programa europeo Smart, con el objetivo de dar a conocer los proyectos llevados a cabo para rehabilitar y dar nuevo uso a viejos espacios mineros.
Tras estudiar Filosofía y Magisterio en Barcelona, sus ganas de conocer mundo le llevaron a solicitar una beca de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) para ejercer de maestro en Hispanoamérica.
En 1957 estuvo en Cuba y allí participó en la revolución cubana durante nueve meses. Su vuelta a la enseñanza coincidió con el desembarco del ejército norteamericano en Bahía Cochinos. Continuó con sus estudios en Bolivia y trabajó en diversos países latinoamericanos. En 1971 volvió a España.
Durante un tiempo trabajó en el área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, siendo autor del libro Inventario de Bienes Histórico-Artísticos del Ayuntamiento de Zaragoza (1995).
De 1982 a 1986 y de 2000 a 2006 fue presidente del Club Ciclista Ebro.
Otra de sus facetas fue la de su pertenecia al movimiento scout. Fue Comisario Scout de la Zona IX-Aragón de ASDE (1984-85), Director de Formación-DF, Miembro de Scouts y Guías Adultos de Aragón, AISG-Aragón, Medalla San Jorge de Scouts de Aragón-ASDE 2003, Insignia del Club Scout Gilwell de Granada. Presidió Scouts de Aragón de 1984 a 1987. Fue también Presidente de la I y II Conferencia de ASDE (1989 y 1990). Y coordinador de los asistentes al 17 Jamboree Mundial de Korea, 1991, como Comisario Internacional de ASDE.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.