Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Santo Toribio de Liébana (ermita, Estercuel)

ermita santo toribioErmita de Santo Toribio de Liébana, Estercuel

La ermita de Santo Toribio se encuentra en un extremo del núcleo antiguo de Estercuel.

Es de planta rectangular, fabricada en mampostería con tejado a dos aguas. Se accedía al interior a través de un arco de medio punto de sillería, decorado con una sencilla moldura; sobre la puerta de madera de la entrada se abren una ventana y un óculo. El edificio mantiene el pavimento de baldosas de barro y su forma original, una única nave de altura considerable, cubierta con bóveda de cañón y dos cúpulas, que se sustentan sobre arcos y pilastras. Actualmente los muros están agrietados y la cubierta amenaza ruina. Las columnas conservan pintura en tonos amarillos y los muros, pigmentos azules manchados de humedad; en las cúpulas se combinan ambos colores y sobre el presbiterio se aprecian restos de decoración pictórica al fresco.

 

Según el inventario patrimonial de la comunidad (SIPCA), proviene de época barroca, pero la creencia local más extendida sostiene que fue una parroquia más antigua. El historiador Joaquín Millán en un artículo publicado en la revista Tedero recogió que en este punto, hacia finales del siglo XIII, se construyó una iglesia con un cementerio anexo; enfrente se encontraba la vivienda de los sacerdotes y en una calle próxima, el hospital. Entre 1431 y 1444, añadía, se amplió el ábside románico y se montó una cubierta de dos cúpulas sobre arcos. Esta primitiva iglesia, de acuerdo con su exposición, pasó a ser ermita de Santo Toribio cuando en 1700, en plena época de modernización de los antiguos modelos medievales en Aragón, se construyó la iglesia de Estercuel que conocemos hoy.

 

Sin embargo, según otra fuente (el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, sept.-oct. 1909) el arquitecto encargado de construir la parroquia nueva derribó la iglesia vieja para reutilizar materiales, como por otro lado era usual. Si algo quedó del viejo edificio parroquial, no sería susceptible de ser convertido automáticamente en ermita. En este sentido, una visita pastoral revela que en torno a 1730 “en el sitio” de esa iglesia vieja había comenzado a levantarse una ermita dedicada a las Almas, que quedó a medias por “falta de caudal”. Y que años después, en 1793, Ramón Navarro legó 300 libras jaquesas para “que se erigiese una ermita en honor de nuestro patrón Santo Toribio”. El documento detalla que los ejecutores del testamento decidieron aprovechar aquella obra inacabada y cambiar la advocación (aunque pondrían un cuadro de las Almas para “satisfacer los deseos de los antiguos”). En 1805 faltaba el pavimento y el retablo, que se pensaban sufragar con donaciones y limosnas de los devotos. A mediados del XIX, recibía culto y contaba con una casulla blanca de seda, dos encarnadas, dos verdes, otra negra, un alba con su amito y un campanico de una arroba de peso.

 

Santo Toribio ya figuraba como cotitular de una cofradía en 1589, pero se desconocen los aspectos de culto y culturales que llevaron al pueblo de Estercuel a elegirlo como patrón. Este santo nacido en Galicia, que fue obispo de Astorga en el siglo V y trasladó desde Jerusalén a su tierra las más importantes reliquias de la Santa Cruz, es muy poco frecuente en Aragón, aunque en el entorno se encuentran también un altar en la iglesia de Alcaine y una ermita en Alloza.

Los patronazgos se desarrollaron, sobre todo, en los siglos XVI y XVII, cuando los santos eran admirados y propuestos como ideal humano, o invocados como protectores o terapeutas. La elección debía hacerse por los representantes institucionales del pueblo reunido en consejo municipal y debía ser confirmada por el clero local y el obispo de la diócesis. Lo habitual fue que las poblaciones optaran por el patronato de un santo o de un mártir vinculado al territorio o a las órdenes asentadas en el mismo. En el siglo XVIII un fraile del monasterio del Olivar escribió Breve memoria de Santo Toribio de Liébana, patrón de la villa de Estercuel y del lugar de Peñarroyas, obra que parece sugerir esa relación con la Orden de la Merced.

En 1642 la fiesta del santo patrono fue declarada de precepto y todavía en época reciente el día de la conmemoración, 16 de abril, se celebraba misa mayor, se cantaba un himno, había procesión y otros actos festivos, como el “baile del pollo” en la plaza de la Fuente. La parroquia de Estercuel tiene como titular a santo Toribio (no sabemos desde cuándo, en el siglo XVII era “la aflicción de la Virgen Santísima”), pero la ermita hace décadas que no recibe culto. Se recuerda que hacia 1920-30 acogía los funerales por los niños pequeños; en cambio, en los años 1960-70 se utilizaba como salón social, para ver la televisión. En 2006 dos arquitectos redactaron un proyecto de rehabilitación para adecuar el edificio, precisamente, como centro social, pero de momento no se ha llevado a cabo.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL