Centro de Estudios Locales de Andorra
Ermita de San Macario (Andorra)
La ermita de San Macario Abad está situada en lo alto del cerro del mismo nombre, a unos cien metros sobre el nivel del pueblo. El edificio puede apreciarse desde casi cualquier lugar del núcleo urbano y desde puntos elevados situados a cierta distancia, de modo que a su relevancia histórico-artística se une un gran valor paisajístico. Preside un parque recreativo que lleva su nombre, y tanto el edificio como el entorno arbolado que existen en la actualidad son en gran parte resultado de varias décadas de esfuerzo por parte de muchos andorranos representados por las denominadas Juntas de San Macario.
La ermita es una obra barroca realizada en mampostería, salvo los aleros, que son de ladrillo, y la portada y las esquinas, de sillares. Hay años inscritos en la campana (1692) y en la sacristía (1714), que parecen indicar la época de construcción. Sin embargo, se piensa, por diversos documentos que se refieren a ella desde al menos el siglo XVI, que hubo un templo anterior a este que hoy se conserva.
El edificio tiene una sola nave de planta rectangular, con orientación oeste-este, ábside plano al exterior y contrafuertes en los muros norte y sur. La nave está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y una gran cúpula en el presbiterio; el tejado es a cuatro aguas. Tres arcos transversales que descansan sobre una cornisa que rodea toda la ermita la dividen en cuatro tramos. El primero, a los pies de la ermita, acaba en un arco de medio punto rebajado que une los muros laterales y sirve de base al coro, que tiene una balaustrada de madera. En el segundo tramo destaca un púlpito o predicadera adosado a la pared. El tercero conserva hornacinas incrustadas en las paredes, que pueden tener relación con los antiguos altares, que se destruyeron. Y el cuarto es el ábside, que se encuentra bajo una cúpula circular pintada con imágenes de eremitas, abades o fundadores de órdenes religiosas: san Benito, san Antonio Abad, santo Domingo de Guzmán, san Pascual Baylón, san Bernardo de Claraval, santo Domingo de Silos, san Gil y san Macario.
En el resto de la cúpula aparece iconografía de inspiración barroca de la segunda mitad del XVII: animales reales y fantásticos, angelotes, figuras humanas, todo mimetizado entre motivos vegetales, que se supone fueron pintados a finales del XVII o principios del XVIII. Por otro lado, en los lunetos que sustentan la bóveda se representan los padres de la iglesia latina (san Ambrosio de Milán, san Agustín de Hipona, san Gregorio Magno, san Jerónimo), san Juan, María y san Miguel arcángel.
El retablo actual, que procede del año 2001, es de madera, con san Macario (especial abogado y protector de los quebrados) en el centro, vestido con hábito cenobítico, báculo abacial, un libro que representa la escritura de la regla monacal a él atribuida y una mitra a los pies; a los lados, san Roque y santa Bárbara. Antiguamente, el templo contaba con seis retablos, dedicados a san Macario, san Jorge, descendimiento de la cruz, Purísima Concepción, santo sepulcro y san Francisco de Asís, que desaparecieron en la guerra civil.
En las paredes, se sucede la serie de tablillas con figuras en relieve en escayola que representan las estaciones del vía crucis. Asimismo, hay diez vidrieras, entre las que destaca la situada en el coro, que representa al santo titular, y la de encima del retablo, con un crismón.
La portada se abre en el muro oeste y su arco tiene un original dintel con dovelas encajadas; la de la clave tiene forma de T. Hay una espadaña y la campana mayor, como hemos dicho, tiene grabada la fecha 1692.
Protegiendo esta entrada, añadido al cuerpo principal, se encuentra un atrio o pórtico; tiene base cuadrada y tres arcos de medio punto, divididos a su vez en dobles arcos, sobre los que descansa una cúpula y el tejado a dos aguas. En las pechinas o huecos que quedan entre la cúpula y los arcos hay unas pinturas que representan cuatro imágenes muy veneradas en la villa: san Julián, santa Bárbara, Virgen del Pilar y san Macario. Y en el perímetro de la cúpula se descubre un enigmático jeroglífico que ha sido objeto de varios estudios. Sus símbolos se traducen en una frase de alabanza al santo: “San Macario, soldado fuerte, palma y corona has ganado, a la muerte has dado muerte, alas a la fama has dado”. Según otras interpretaciones, la simbología va más allá. Por ejemplo, el hábito roto que permite ver la rodilla del santo indicaría que este es un iniciado, es decir, conocedor de las ciencias esotéricas u ocultas, o la tiara de color blanco sugeriría, encontrando el ángulo de visión adecuado, la que usaban los grandes alquimistas.
Por otro lado, en la pared norte del atrio hay una puerta que da entrada a otro espacio, por el que actualmente se accede al coro (antes se subía desde la ermita) y al campanario. Este habitáculo tiene una pequeña cúpula con un esgrafiado barroco, con figuras antropomórficas y vegetación de hojas de acanto. Pudiera tratarse de un remoto esconjuradero, abierto a los cuatro puntos cardinales, el enclave desde el que, según apuntaba Madoz, un capellán conjuraba las tronadas los días de tempestad. Se piensa asimismo que desde finales del siglo XVII pudo ser una capilla dedicada bien al santo sepulcro, bien a la resurrección o estación XV del calvario (ya que la XIV está delante del atrio).
Esto da pie a exponer varios datos históricos. Por ejemplo, hacia 1780 la ermita disponía de una masada, varios campos, un huerto y muchas limosnas “como consecuencia de promesas que se hacen al santo, agradecidos por los muchos prodigios que obra, en particular con niños quebrados y personas mayores”. El capítulo eclesiástico y el ayuntamiento acordaban el nombramiento de un depositario encargado de llevar las cuentas y pagar el salario al ermitaño. El dinero se guardaba en el arca de la sala consistorial, custodiada por tres llaves, una de las cuales estaba en manos del vicario, que temía que el ayuntamiento manejara libremente estos caudales. De hecho, en el año citado, fueron utilizados para hacer abasto de trigo, pagar al maestro y al cirujano e ir en procesión a Alcorisa. A principios del siglo XIX, las rentas y limosnas daban para mantener “el santero y la santera” y para proporcionar ropa para las camas a los devotos que llegaban al santuario, bastante concurrido.
La ermita de San Macario disponía de una hospedería que ya era citada en protocolos notariales del siglo XVII; el complejo religioso tenía la consideración de santuario y su radio de acción alcanzaba toda la comarca. La hospedería fue descrita en el XVIII como “una casa muy decente donde se hospedan los devotos que vienen a cumplir las romerías ofrecidas al santo”. El edificio, del que también se apuntaba que tenía muchas y cómodas habitaciones cedidas gratuitamente a los romeros, está adosado a la ermita, comparte con ella uno de los muros laterales. Su planta tiene forma de U casi simétrica y las tres alas delimitan un patio abierto por el que se accedía al interior. Se compone de tres plantas rematadas con arcadas y también cuenta con un volumen añadido, pegado al ábside.
El antiguo edificio sufría un estado lamentable cuando fue rehabilitado hacia la década de 1980 para acoger un hostal. Décadas después, en 2018, se acondicionó un nuevo restaurante que forma parte de un proyecto que incluye la instalación de un hotel (cuyas obras estaban en marcha en verano de 2020).
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.