Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

San Juan Bautista (ermita)

ermita san juan

La ermita de San Juan Bautista se encuentra en Los Mases de Crivillén, a unos seis kilómetros de Crivillén en dirección norte. Se puede acceder en coche por una pista asfaltada o a pie por senderos señalizados de la red comarcal. Las casas de esta “colonia”, como se denominó en ocasiones, se construyeron junto a manantiales y a un pequeño curso de agua –el río de Los Mases-, agrupadas en cuatro barrios a lo largo de un kilómetro.

 

La ermita, en el barrio Alto, data del siglo XVIII y fue costeada por los habitantes de las masadas. Es un edificio rectangular, de mampostería, con tejado a cuatro vertientes y arco de acceso de medio punto, de sillería e impostas labradas. Su pequeño cuerpo de campanas tuvo una de cinco arrobas de peso -Juana María-, para llamar a misa y a la escuela (adosada a la ermita), además de animar las fiestas. El templo contaba con altar y retablo, un cáliz de bronce y ornamentos.

El párroco de Crivillén acudía en Cuaresma y con ocasión de bautizos, comuniones o bodas. En el siglo XIX se solicitó un coadjutor permanente, pero “los masoveros no pueden soportar los gastos”, a pesar de que se disponía de un campo de tierra blanca y un huerto para ayudar a costear el culto. Algún fraile del convento del Olivar oficiaba actos religiosos de cuando en cuando.

 

En ella tuvo su sede la cofradía de San Juan, a la que pertenecían todos los vecinos. Además de ejercer una función religiosa, era el centro de la vida social de Los Mases. La hermandad cuidaba el edificio, acompañaba a los difuntos a recibir sepultura en Crivillén, celebraba la festividad de San Juan el 24 de junio (acudían vecinos de Crivillén y Alloza) y repartía roscones, nueces y vino el 8 de septiembre. Según el libro de la cofradía, la ermita se habría construido en 1783.

 

No pasa inadvertido el hecho de que la advocación de san Juan –cuyo culto está relacionado con el agua- se encuentra a menudo en barrios extramuros, donde habían vivido judíos y árabes hasta su expulsión. Los Mases de Crivillén están hoy deshabitados, pero recuperan vida a temporadas y los descendientes de los masoveros todavía recuerdan algunos edificios desaparecidos. Entre ellos, uno conocido como “cuarto de San Juan”, situado un poco más arriba de la ermita. Este lugar tenía una planta a la que se accedía por tres escalones, y un sótano que podría haber sido una austera vivienda. La planta principal, con un banco corrido en las paredes, se usaba a principios del siglo XX para almacenar trigo o guardar los roscones el día de la fiesta, pero ¿pudo ser este “cuarto de San Juan”, que estaba además orientado al este y próximo al curso de agua, un antiguo oratorio en el campo, una pequeña sinagoga? Hay que recordar que en Crivillén existe el barrio Verde, denominación que recibieron en Aragón los espacios urbanos anteriormente habitados por comunidades judías, y que quedan posibles huellas hebreas en algunas piedras de cantería, como la dovela encontrada en la ermita de Santa Bárbara. No parece descabellado, por tanto, pensar que la ermita de San Juan pueda ser heredera de ese pasado que se remonta a los primeros siglos tras la Reconquista.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL