Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

San Cristóbal (ermita, Alloza)

Ermita de San Cristóbal (Alloza)

ermita san.cristobal
San Cristóbal: puerta, arco apuntado y óculo.

El culto a San Cristóbal, invocado como protector de caminantes y en las epidemias de peste, se hizo popular en la Edad Media. Su representación más común es la de un santo barbudo, que lleva sobre las espaldas a Jesús niño y se ayuda de un bastón para atravesar un río.
La efigie de Cristóbal se pintaba sobre las fachadas de las iglesias y en las puertas de las ciudades, mientras proliferaban sus ermitas en atalayas o miradores a fin de que peregrinos y mercaderes recibiesen protección al divisarlo desde lejos. En el siglo XVI su culto sufrió una notable decadencia y solo se recobró en el XX como patrono de los automovilistas. La festividad se celebra en Occidente el 10 de julio.


La ermita de San Cristóbal sita en Alloza se ajustaba a las pautas generales. Situada en el camino que conducía hacia Alcorisa, a un cuarto de hora de la población, sobre un cerro de cierta altitud, era bien visible desde varias rutas. El templo tenía capacidad para unas cien personas, un notable tamaño para la época y los habitantes (alrededor de 600 en el siglo XV, cuando pudo ser construida).


En la fachada sur, junto a la puerta, sobrevive un trozo de pared tallada en la propia roca, y de momento queda en pie uno de los tres arcos apuntados, de considerable elevación, que sustentaban el edificio y delatan ese origen medieval. En el muro norte hay una ventana que puede corresponder a una antigua salida hacia un cementerio que se extendería a sus pies, en la partida que se conoce como el Fosal. También se aprecia con claridad una especie de altillo o alojamiento del ermitaño, y es probable que los escombros que tapan el hueco de la escalera escondan algún elemento de interés. San Cristóbal protegía la población y los campos, y en el siglo XVII todavía se realizaban procesiones. A finales del XVIII corría riesgo de arruinarse por completo, aunque todavía es citada por Madoz varias décadas después.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL