Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

San Blas (ermita, Gargallo)

gargallo ermita 01Ermita de San Blas, Gargallo

En el siglo XVIII Gargallo tenía tres edificios dedicados a san Blas, su patrón: la iglesia (el actual nombre de la parroquia es Nuestra Señora de la Piedad, pero en los años 1920 convivían ambas devociones)., una antigua ermita algo alejada y otra recién construida, próxima al núcleo urbano.

La devoción a san Blas estaba tan arraigada en Gargallo que se le dedicó una nueva ermita antes de que se perdiera por completo la antigua. No se conoce la fecha de su construcción y el hecho de que hubiera dos ermitas con la misma advocación hace más difícil interpretar los pocos documentos que las citan. Sin embargo, parece bastante claro que ya estaba edificada en 1785, pues en la visita pastoral de ese año se alude a una ermita de San Blas “nueva y decente”. Fue levantada a expensas de los fieles y devotos, que se ocuparon después de su conservación. Los altares y ornamentos eran cuidados por los mayordomos de la cofradía de San Blas, que llevaban también las cuentas en el correspondiente libro.

 

Ermita de San Blas, Interior dividido por un arco apuntado.La ermita de San Blas es un edificio de planta rectangular situado al lado del cementerio, a unos quinientos metros del pueblo antiguo. Realizada en mampostería, tiene una única nave con estribos laterales. En la fachada destaca el arco de medio punto, sobre el cual se abren tres pequeños vanos; en el central hay una campana y, rematando la techumbre a dos vertientes, una cruz que se asemeja a las del cementerio. Finalmente, el interior presenta dos tramos divididos por un arco apuntado.

 

El edificio ha sufrido daños y ha sido reconstruido al menos en dos ocasiones. Durante la Guerra Civil, lo destruyó la explosión de un polvorín instalado en las proximidades. La ermita se volvió a edificar en el mismo lugar, utilizando para el arco de la puerta piedras de San Blas de las Viñas, y se reinauguró en 1944; una lápida recordaba que por entonces era alcalde Enrique Pascual. Pocos años después se hundió el tejado y otra vez se volvió a rehabilitar. Como consecuencia de este tesón, la de Gargallo es la única ermita de la comarca Andorra-Sierra de Arcos en la que todavía se da culto a san Blas. La de Alacón, en un pequeño cerro, está en ruinas y la de Alloza –que también tiene a este santo como patrón- fue vendida hace varias décadas y se utiliza como almacén.

En época reciente, se ha eliminado el encalado que ocultaba la mampostería de la fachada y las dovelas del arco, y el interior de la nave está luminoso, decorado con suaves colores. Los alrededores están muy cuidados, bordeados de césped, rosales y una fuente. Se abre al culto con motivo de la festividad de San Blas y para la de Todos los Santos. La ermita y el pueblo están ahora unidos por las viviendas, las piscinas y el polideportivo, que forman el nuevo barrio de San Blas.

 

Son escasas las noticias documentales sobre la ermita más antigua. Las visitas pastorales de 1805 y 1849 recogen una dedicada a san Blas, distante del pueblo media hora, que ya no recibía culto. Estaba desvalijada y profanada, y “el cura es partidario de tabicarla o derruirla”. Los restos de aquella primitiva ermita de San Blas, que en el pueblo se conoce como San Blas de las Viñas, son visibles por ejemplo desde el Collado o desde la Torreta. Se encuentran al otro lado del río, en el extremo de un campo de almendros, rodeado de otros bancales yermos, sin rastro de las viñas que se concentraban en esta parte del término municipal. Las ruinas han sido reaprovechadas en parte como refugio y no sugieren gran cosa, pero el nombre no puede ser más evocador. En terrenos próximos hay un polígono industrial conocido como San Blas de las Viñas, de modo que la denominación subsiste, aunque ya casi nadie se acuerde de aquella ermita.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL