Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Parque Escultórico Los Barrancos

En agosto de 2008 se inaugura el Parque Escultórico Los Barrancos de Alloza, un espacio cultural integrado plenamente en la naturaleza que da cabida a la obra de escultores aragoneses, nacionales e internacionales. Para su gestión se creó en el mismo año la Asociación Parque Escultórico Los Barrancos, asociación sin ánimo de lucro.

Los barrancos en su estado naturalLos barrancos en su estado natural

Contenido

1 Monolito

2 Coru-hué (Lugar de encuentro)

3 Dama acostada

4 Rosas de San Blas

5 Hippocampus (Caballitos de mar)

6 El guardián

7 Unicornio

8 El atleta

9 Matacabra

10 La tranquera de Valdelinfierno

11 Nuestros abuelos

12 Nuestros sueños

13 Poesía

14 Observador observado

15 Biela y Tierra

16 Emoticonos

17 Contra viento y marea

18 Homenaje a Joaquín Carbonell

 

Antecedentes

Primera actuación de limpieza y empedradoPrimera actuación de limpieza y empedrado

El paraje denominado “barranco del Salto”, llamado vulgarmente “los Barrancos”, recoge las aguas de escorrentías procedentes de los Montalbos para llevarlas al Cañizar.

Tiene una longitud aproximada de 5 km, un desnivel de 330 m y dirección S-NO.

Desde la plaza del Ayuntamiento de Alloza se llega a él saliendo en dirección al Calvario por la calle Carralafuente hasta alcanzar la rambla.

El tramo de 1 km comprendido entre la fuente “Las Señoritas” y la entrada al casco urbano de Alloza tiene escaso desnivel y frondosa vegetación. Esto hace que, desde antaño, los vecinos lo utilicen como lugar de paseo y esparcimiento, además de ser un camino de acceso a otras fincas.

Al ser el suelo una mezcla de tierra y grava, la lluvia dificultaba el paso por formarse canales y barro.

Para subsanar este problema, en el año 1999 los vecinos, junto al Ayuntamiento, iniciaron la limpieza y empedrado de un tramo trabajando azofra, antigua modalidad en la que no se recibe ninguna contraprestación por la labor realizada.

También se trasladó la fuente de su ubicación inicial bajo un latonero a un lugar más accesible y cómodo.

 


En el año 2002 se acondicionaron otros tramos, se colocaron bancos para poder descansar y se restauró el acueducto de piedra de sillería denominado Gallipuente.

A finales de 2007 y con cargo a los presupuestos de la Expo 2008 de Zaragoza, se arregló el tramo que une el Gallipuente con el barranco general.

 

En el verano de 2008 un grupo de vecinos fundan la Asociación Parque Escultórico Los Barrancos de Alloza convencidos de las posibilidades que tiene el lugar para instalar esculturas y que conviertan a los barrancos, además de en un bonito paseo con exuberante vegetación, en un museo al aire libre.

Además, y según consta en los estatutos, la asociación tiene como fines el fomentar las artes plásticas en la localidad y promover la celebración de actos culturales de interés popular, fiestas, exposiciones, simposios, concursos y demás actos que se consideren oportunos.

 

Inauguración del parque

300px Barrancos 08Con la presencia de numerosos vecinos y autoridades, el sábado 2 de agosto de 2008, tuvo lugar la inauguración del parque con unas palabras del presidente de la asociación, Manuel Galve, y el principal promotor de la misma, el artista Jaime Lorenz, para explicar las pretensiones de la asociación. Tras las presentaciones, el alcalde, Manuel Antonio Royo; el consejero comarcal Carlos Abad y la diputada en el Congreso Yolanda Casaus cortaron la cinta inaugural y los presentes pasaron a disfrutar de la primera escultura del parque, los Hippocampus, obra del propio Jaime Lorenz y que son, además, el logotipo de la asociación.

Obras

 

Plano de situación4
Mapa de situación de las obras del Parque Escultórico Los Barrancos

 

MONOLITO

MonolitoAutor: Jaime Lorenz (vaciado de la piedra) y los herreros locales Daniel y Esteban Ferrer (letras y figuras). Fecha de inauguración: 3 de enero de 2009. Material: bloque de piedra de alabastro de La Puebla de Híjar y metal. Patrocinador: United Alabaster, Exportadora Turolense S L (La Puebla de Híjar).
Esta obra anuncia el comienzo del parque y da la bienvenida a los visitantes.

CORU-HUÉ (Lugar de encuentro)

CORU-HUÉAutor: Claudio Cappello. Fecha de inauguración: 12 de septiembre de 2009. Material: chapa doblada y soldada. Patrocinador: Cartonajes Andopack, DS Smith (Andorra). Coru-Hué es una palabra utilizada por los indios ranqueles de la pampa argentina. Lugar santo donde se enterraba a los ancestros, invocándolos a través de plegarias, donde se enriquecían espiritualmente, sitio sagrado de conocimiento y sabiduría. Espacio de culto y agradecimiento a las cosechas y a la lluvia.En esta construcción de volúmenes superpuestos, traspasados, envueltos sobre sí mismos, los materiales parecen recuperar su propio sentido, abandonando de alguna manera el territorio de la utilidad para renacer en el universo del significado. Elementos del mundo indígena cotidiano, seleccionados por el ojo del artista, son el punto de partida para despegar una obra hecha de sólidos y vacíos, de texturas y sutiles correspondencias, donde sobrevuela por encima de cualquier otra consideración, la eterna lucha de permanencia de la cultura indígena ranquel.

 

DAMA ACOSTADADAMA ACOSTADA

Autor: Claudio Cappello. Fecha de inauguración: 15 de agosto de 2014. Material: chapa doblada y soldada. Patrocinador: Construcciones Galve Dolz (Alloza).
La Dama acostada es una escultura figurativa de 120 x 80 cm.
 
 

ROSAS DE SAN BLAS

ROSAS_DE_SAN_BLASAutor: José Amador Sáez, Barcelona. Fecha de inauguración: 2 de febrero de 2009. Material: hierro y acero inoxidable. Patrocinador: Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz.

Las Rosas de San Blas son un homenaje simultáneo al patrón de Alloza y a las mujeres del pueblo.  

 

HIPPOCAMPUS (Caballitos de mar)

HIPPOCAMPUSAutor: Jaime Lorenz Baeta. Fecha de inauguración: 2 de agosto de 2008. Material: resinas, polvo de mármol. Patrocinador: Asociación Parque Escultórico Los Barrancos de Alloza.

Hippocampus es el nombre científico de los caballitos de mar. Estas figuras repartidas por el parque representan la añoranza por el mar y el nexo de unión de este paraje actual con el mar que en tiempos fue.

EL GUARDIÁN

EL GUARDIANAutor: Joaquín Macipe Costa. Fecha de inauguración: 11 de abril de 2009. Material: chapa soldada y articulada. Patrocinador: Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

El guardián es un pez fuera del agua que se mueve al capricho de los vientos, una metáfora de los cauces secos existentes en estos impresionantes paisajes.El nombre que se le dio al pez resultó premonitorio ya que allí mismo se detuvo el terrible incendio que en julio de 2009 asoló cientos de hectáreas de la comarca.

UNICORNIO

UNICORNIOAutor: Simón Domingo Blasco. Fecha de inauguración: 1 de mayo de 2010. Material: chapa. Patrocinador: agente colaborador Santander, oficina de Alloza.

El unicornio es un animal fantástico, motivo de hermosas historias durante siglos en cuentos populares, leyendas, canciones y poemas. Las primeras referencias son del siglo V a. C. del historiador griego Ctestas, que hablaba de ellos como de animales reales que habían sido vistos en la India, animales blancos con cuerpo de caballo, ojos azules y un único cuerno en la frente que les daba un aire majestuoso. Se cuenta que son animales solitarios e indomables que solo se dejan tocar por los más puros de corazón. Simbolizan la fuerza y poder de la naturaleza, el deseo de libertad, las ilusiones y los sueños, la energía creativa y también la pureza y dignidad. Tal vez hoy todavía sigue paseándose un unicornio por las laderas de algún monte cercano a alguna fuente. Si un día te parece ver una extraña luz, quizá sea un rayo de luna reflejándose en sus ojos, así que, si tienes esa suerte, déjate fascinar y disfruta de la belleza que le rodea. O tal vez no haya existido nunca, pero es uno de los seres más bellos de los que tenemos conocimiento, y… “Ahora que nos hemos conocido –dijo el Unicornio- si tú crees en mí, yo creeré en ti, ¿Trato hecho?" (A través del espejo y Lo que Alicia encontró al otro lado. Lewis Carroll).

EL ATLETA

EL_ATLETAAutor: Juan María Medina Ayllón. Fecha de inauguración: 15 de octubre de 2011. Material: cemento, polvo de mármol y resinas. Patrocinador: Caja Rural de Teruel.

Medina Ayllón es profesor de talla de madera en el departamento de escultura de la escuela Lotja de Barcelona y, aunque la obra estaba pensada como un estudio de la anatomía masculina para realizarla en madera, se ha realizado con polvo de mármol y resinas que simulan la piedra natural para instalarse al aire libre. La obra bien podría interpretarse como un atleta de la antigua Grecia dispuesto a recibir un ramo de laurel por ganar una prueba deportiva en la que competían totalmente desnudos. Puede resultar chocante, pero es otro ejemplo de la naturaleza que se respira en el parque, por el propio entorno vegetal y la interpretación de minerales y animales que se hace en todas las obras.  

MATACABRA

MATACABRAAutor: Simón Domingo Blasco. Fecha de inauguración: 12 de septiembre de 2015. Material: varillas de hierro. Patrocinador: mediante el sorteo de dos esculturas.

En este parque, donde habitan los caballitos de mar, donde las ballenas nadan por el aire y los unicornios miran las estrellas, tenemos nuevos habitantes. Dicen que el espíritu de las montañas españolas podría estar representado por una cabra montesa, la capra pirenaica. Y aquí, encima de la fuente, está Matacabra, en posición rampante, levantada sobre las patas traseras, en actitud amenazadora hacia todos los seres hostiles, simbolizando la fuerza y mostrando su soberbia cornamenta, la famosa cornucopia, el cuerno de la abundancia. Zeus, el gran dios del Olimpo, que fue amamantado por la cabra Amaltea, llevó siempre la égida, una coraza hecha con piel de cabra que pasó a su hija Atenea. Égida significa escudo, protección, defensa y en la Antigüedad era el símbolo de la invulnerabilidad que garantizaban los dioses. Así que desde ahora, gracias a Simón Domingo, todos, el parque y nosotros, estamos protegidos bajo la égida de Matacabra.

LA TRANQUERA DE VALDELINFIERNO

LA_TRANQUERA_DE_VALDELINFIERNOAutor: Claudio Cappello. Fecha de inauguración: 26 de marzo de 2016.

Material: chapa de hierro doblada y soldada. Patrocinador: familia Lorenz.

La Tranquera representa la puerta rústica que da acceso al barranco de Valdelinfierno, unos de los que forman el conjunto de Los Barrancos de Alloza.

NUESTROS ABUELOS

nuestros abuelosAutor: Simón Domingo Blasco. Zaragoza. Fecha de inauguración: 3 de agosto de 2016. Material: Metal de desecho reutilizado. Patrocinador: Mecánicas Santa Isabel. Zaragoza.
Esta escultura está hecha con los somieres donde dormían y soñaban nuestros abuelos, son personajes con historias y recuerdos. Es el padre que sueña con un futuro mejor mientras labra de sol a sol, es la madre que lleva la comida a los segadores y vuelve luego a casa con el hijo en brazos.

NUESTROS SUEÑOS

nuestros suenosAutor: Simón Domingo Blasco. Zaragoza. Fecha de inauguración: 16 de septiembre de 2017. Material: Madera y alambres reutilizados.
Patrocinador: Excmo. Ayuntamiento de Alloza.
Nuestros sueños es una escultura de unos tres metros de alta, fabricada en madera y acero. Tres personajes dialogan entre sí y con el visitante a través de un volumen asimétrico construido con alambre de acero, que forma una nube en la que deambulan pequeños personajes que representan los sueños, las inquietudes, los estados de ánimo, las aspiraciones y vivencias del ser humano.
La obra está realizada con material reciclado; tanto las traviesas de madera procedentes del ferrocarril, que con agudas hendidura representan diferentes rostros humanos de forma esquemática, hasta el cable de acero o las figuras que pululan por el interior de la nube, construidas en retal industrial de chapa.

POESÍA

poesiaAutor: Cesáreo Dolz y Miguel Aranda González. Fecha de inauguración: 11 de agosto de 2018. Material: chapa metálica. Patrocinadores: Cesáreo Dolz y Asociación Parque Escultórico Los Barrancos.
La poesía, del allocino Cesáreo Dolz, está escrita en una chapa metálica colocada en un muro limitado por piedras en forma de marco. La chapa la ha realizado Miguel Aranda González, allocino que trabaja en Zaragoza en una empresa dedicada al metal.

OBSERVADOR OBSERVADO

observador observado

Autor: Simón Domingo Blasco. Zaragoza. Fecha de inauguración: 11 de agosto de 2019. Material: Piezas troqueladas de hierro (de las cerraduras). Patrocinador: Talleres Flaman (Zaragoza).

La figura representa la mitad de un hombre, con lo que el artista quiere significar que al mirar a una persona solo se ve una parte de ella, permaneciendo oculta o desconocida otra parte, ya sea del cuerpo o de la mente. Y esa figura observará a quienes pasen por delante y el observador se convertirá observado.

 

 

 

BIELA Y TIERRA

biela tierraAutor: José Azul, Burbáguena, Teruel. Fecha de inauguración: 5 de octubre de 2019. Material: Chapa. Patrocinador: Colectivos Biela y Tierra (Ana y Edurne) y Pueblos en Arte (Lucía Camón).

En la escultura, el artista sigue en su línea de presentar una “mutación artística” transformando una materia prima ya usada, desechada, en obras que nos invitan a reflexionar en las gentes que las emplearon, en sus quehaceres cotidianos y en las vidas que forjaron. La obra tiene como base un apero de labranza para remover la tierra y unas estrudes o trébede que representan la unión con la tierra y un anillo en forma de rueda con unos elementos de transmisión que intuyen movimiento.

La obra está vinculada con el colectivo Biela y Tierra, que ha realizado durante más de cuatro meses una ruta en bicicleta en la que han recorrido 2800 km por el norte de España con un proyecto que pretende ser un puente para mostrar iniciativas reales ligadas a la alimentación sostenible.

 

EMOTICONOS

emoticonos

Autores: Alumnos de la escuela de Alloza, Teruel, curso 2020-21. Fecha de inauguración: 14 de agosto de 2021. Material: arcilla cocida. Dimensiones: 430 x 125 x 4 cm. Patrocinador: Gres de Alloza.

Obra colectiva realizada por todos los alumnos del colegio de Alloza en el curso 2020-2021 dentro del proyecto emoción-ARTE, en el que estudiaban las esculturas del parque. Para conocer más detalles y curiosidades del mismo, se invitó a representantes de la Asociación Parque Escultórico Los Barrancos y, durante la charla, una de las alumnas propuso la posibilidad de realizar ellos una obra para el parque, idea que fue inmediatamente aceptada dándoles total libertad para elegir el tema y la forma de realización. Tras evaluar diversas opciones por parte de los profesores y los alumnos, eligieron realizar con arcilla/chamota esas caras con distintas expresiones llamadas emoticonos tan utilizadas en las redes sociales.

CONTRA VIENTO Y MAREA

Contra viento y mareaAutor:  Jesús Guallar. Fecha de inauguración:  9 de abril de 2022. Material: Diversos materiales metálicos reciclados. Patrocinador:  Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

La obra representa una vela de barco construida con metales reciclados en la que el autor ha querido reflejar su “resistencia, porque está firmemente anclada en el suelo, permanece siempre en el mismo lugar y a la vez, se adapta a las circunstancias, cambia con el viento”.  

Está dividida en doce partes diferenciadas.  En el centro, en el corazón de la vela, el acero inoxidable refleja los rayos de luz que se desean aportar al parque. Debajo, el pentagrama con las notas iniciales de la canción La peseta, y más abajo otro cuerpo con monedas, recordando al allocino Joaquín Carbonell. 

 

HOMENAJE A JOAQUÍN CARBONELL

Homenaje Joaquin CarbonellAutor:  Manuel Minguillón  (Alloza). Fecha de inauguración:  14 de agosto de 2022. Material:  Madera reciclada, tela de arpillera y pintura acrílica. Dimensiones: 150 x 300 x 3 cm. Patrocinador:  Proyecto CARBES. (Eloy Carbonell y Fina Bespín), Alloza.

La obra es un mural formado por once cuadros donde se representa al cantante Joaquín Carbonell, con letras de sus canciones y referencias a su filosofía sobre el mundo artístico y un texto referido a su amigo Joaquín Sabina.

Las pinturas están realizadas en tela de arpillera de viejos sacos de olivas a los que se les dio una imprimación para luego pintar las imágenes y los textos.

La obra está patrocinada por el Proyecto CARBES, ideado para hacer de todo el espacio de los barrancos un lugar abierto para actividades artísticas y culturales.

Actuaciones de mejora en el parque

Inauguración de las obras de mejoraCon representantes de las entidades que han financiado las obras, el miércoles 23 de marzo de 2011, fueron inauguradas las obras de acondicionamiento del Parque. Entre las mejoras efectuadas figura un sistema de iluminación para que las esculturas destaquen por la noche, así como farolas que permitirán paseos nocturnos bajo el Gallipuente y junto a la fuente de las Señoritas. La principal inversión es de la Fundación Endesa, que ha iluminado algunas de las esculturas.

Con el objetivo de revalorizar la zona, se dispuso también de aportaciones procedentes del grupo Leader Adibama, de la Diputación de Teruel y el Ayuntamiento, además de lo que ha gastado la Asociación Parque Escultórico para acondicionar las obras. Con todo ello se ha adecentado el paseo y se ha creado un merendero y un parque infantil.

 

En abril de 2022 la Comarca Andorra-Sierra de Arcos patrocinó una nueva señalización del parque escultórico de Alloza con atriles en cada una de las 17 obras instaladas que ofrecen una completa información a través de un texto explicativo y un código QR que permite acceder a la página web del parque, donde se puede ampliar la información de cada una de ellas.

Referencias bibliográficas

  • Lunes, 18 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL