Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Orquesta Crivillén

Foto del archivo de Felipe Aznar Blasco

En Crivillén desde finales de los años 50 hasta mediados de los 60 se creó un grupo de música. El grupo no llegó a ponerse nombre propio, pero bien se les podría denominar, por su lugar de origen, como Orquesta Crivillén.

 

Pedro Ariño Boltán a la guitarra, su hijo Ángel Ariño al acordeón y Felipe Aznar Blasco a la batería componían este combo, que se mantuvo desde 1958 hasta 1966.

 

Felipe Aznar escuchó una noche de verano de 1955 en el baile de Crivillén la orquesta Ritmo y Melodía de Peñarroya de Tastavins, una banda fundada en 1933 y dirigida por el director Desiderio Martí, que interpretaba tanto temas propios, El Caracol, como clásicos: Mi vaca lechera de Juan Torregrosa, La violetera de Raquel Meller, etc.

Felipe Aznar no paró desde entonces hasta conseguir que su padre le comprara una batería para poder practicar y de esa forma acompañar a Ángel y Pedro, que solo disponían de guitarra y acordeón.
“Apenas ensayábamos -afirma Felipe Aznar-. Nuestras influencias más directas eran José Guardiola, Los Panchos y la música folk de la tierra, es decir, la jota. En 1960 los directos no son como ahora, no se disponía de equipo de sonido y la mayoría de las veces, por no decir siempre, tenía que cantar sin micrófono. La curva de piedra, Bambina Bambina, 12 cascabeles o La vaca lechera figuraban en nuestro repertorio de 20 o 30 canciones”.
El grupo tocaba en el Baile Ducal de Crivillén y hacía salidas a localidades vecinas. En Alloza tocaron en El Moderno y El Rumbo.
Siendo aún un adolescente, Felipe, tras la muerte de su madre, se tuvo que ir a vivir a Barcelona con su tía, pero todos los veranos Felipe volvía a Crivillén de nuevo con su trío, que al final se convirtió en un dúo de acordeón y batería, ya que Pedro Ariño abandonó debido a lo poco que se le oía.
Pasados 50 años, Felipe Aznar sigue en este mundo de la música a su manera. Escribe letras que registra en la SGAE y tiene un himno, cómo no, Homenaje a Crivillén, escrito por él mismo. Recientemente una orquesta le ha comprado una de sus letras.

Bibliografía

  • Jueves, 25 Abril 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL