Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

La Mina en Solfa

Mina en solfa
Amparo Heredia la Repompilla recoge la escultura del Pozo San Juan tras su concierto en La Mina en Solfa de 2021 (Foto: Rosa Pérez)

La Mina en Solfa es el nombre del concierto que desde 2007 se celebra anualmente en Andorra, Teruel, y que tiene la peculiaridad de contar con la primera actuación del ganador o ganadora del año de la Lámpara Minera, máximo galardón del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, Murcia1.

 

Cada mes de agosto el intérprete que ha conseguido el galardón de la Lámpara Minera da un concierto en el Pozo San Juan/MWINAS de la localidad andorrana. Al terminar su actuación, recibe la escultura del Pozo San Juan y el agradecimiento de la organización en nombre de todo el público.

 

Este evento es posible gracias al acuerdo existente desde 2007 entre la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, que -tras la petición de colaboración del Departamento de Turismo de la Comarca y tras saber que la actuación sería en el museo minero de una comarca minera- accedió a establecer la condición, para el galardonado con la Lámpara Minera de cada año, de que su primera actuación fuera en La Mina en Solfa.

Historia de La Mina en Solfa

En la primavera de 2007 el Departamento de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos estaba trabajando en la programación de las actividades del plan de dinamización de museos de cara al verano, entre cuyos objetivos se encuentra el de dotar al Parque Minero de una activa vida cultural, siempre con actividades relacionadas directa o indirectamente con el mundo de la minería.

 

Desde el departamento se conectó con el director adjunto del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), Manuel Navarro, para pedirle el contacto del ganador de la Lámpara Minera del año anterior, al objeto de organizar un concierto en el Pozo San Juan. Cuando Navarro supo que se trataba de una comarca minera y que la actuación sería en un museo minero, encantado con la idea, sugirió que fuera el ganador de ese mismo año -que aún estaba por descubrir- el que diera el concierto; el festival se comprometía a “imponerle” al ganador esa condición.

Así se hizo, programando el concierto justo para 2 semanas después de conocerse el fallo del jurado.

 

Ese año se alzó con la Lámpara Minera Juan Pinilla, cantaor granadino de 26 años de edad. La experiencia fue todo un éxito. El público respondió y el artista se mostró encantado con el escenario, el trato dispensado y el calor del público. Empezaba así una estrecha colaboración con el festival, que en 2021 cumplió 15 ediciones.

 

El nombre del concierto se debe a María Ángeles Tomás, técnico de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos: “Lo de La Mina en Solfa era porque al principio surgió como un programa de actividades culturales, sobre todo música y danza, a lo largo del verano en el museo y se me ocurrió ese título porque hacía referencia a que había música en la mina (museo minero) y porque la mina estaba en el candelero. Me pareció que recogía perfectamente el espíritu del programa. Luego con el paso de los años, las actividades se redujeron al concierto de la Lámpara Minera (hubo unos años de reducción de presupuestos en cultura y también iban surgiendo más programas en el resto de la comarca y no llegaba el dinero para todo). También es verdad que al principio el objetivo de estas actividades era también dar a conocer el museo, que la gente, sobre todo de Andorra, tuviera motivos para acercarse al museo y pasara a integrarse como una infraestructura cultural del municipio a pesar de su lejanía física. Hoy creo que ese objetivo ya está conseguido y el museo es una parte más del pueblo a la que los vecinos se acercan habitualmente”.

Trayectoria e intérpretes de La Mina en Solfa

En 2007 actuó el ganador de la Lámpara Minera, Juan Pinilla, cantaor granadino de 26 años de edad. También actuó NUberu.

 

En 2008, Rocío Márquez Limón, cantaora onubense de 22 años, ganadora de la Lámpara Minera de la 48 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, interpretó canciones de todos los palos del flamenco. Los Dulzaineros del Bajo Aragón completaron el programa.

 

En 2009 fue Rafael Espejo, Churumbaque hijo, quien actuó. Intervino también Baideler, espéctaculo de danza vertical por el castillete minero, con dos bailarines.

 

En 2010 el ganador fue Miguel Ortega, el cantaor de Los Palacios (1975, Sevilla), quien obtuvo también los premios por cartageneras y seguidillas. Autor del disco Una mirada atrás, pertenece a las compañías de Vicente Amigo y Javier Barón y ha trabajado con Paco Cortés y Miguel Ochando, entre otros.

Hubo un espectáculo de danza, pOR [Miedo], de la compañía Proyecto D_ruses, utilizando el Castillete Minero del Pozo San Juan como elemento de apoyo para su desarrollo.

 

En 2011 la cantaora fue Celia Romero, oriunda de Herrera del Duque, provincia de Badajoz. En este caso había conseguido el galardón en una intensa y reñida final en la que compitieron 13 artistas, repartidos en 8 cantaores, 2 bailadoras, 2 guitarristas y 1 instrumentista.

Previamente, se inauguraron dos exposiciones fotográficas sobre el patrimonio minero, dentro del programa La Mina en Solfa: “Las Menas. Una mirada al mundo minero (1915-1968). Fondo Emilio Herrero” y “60 años de historia minera. La Robey”.

 

En 2012 el intérprete fue Ricardo Fernández del Moral, que había ganado las cinco categorías del certamen (por mineras, tarantas, malagueñas, tonás y soleá).

 

En 2013 La Mina en Solfa recibió al cantaor onubense Jeromo Segura, ganador del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) en su quincuagésima tercera edición, acompañado por Rosendo Fernández a la guitarra.

 

En 2014 fue el cantaor gaditano David Lagos, de Jerez de la Frontera, acompañado a la guitarra por su hermano, Alfredo Lagos, quien presentó como repertorio una mezcla de los distintos palos.

 

En 2015 fue María José Pérez, almeriense que reconoció sus ganas de conocer la zona porque el barrio en el que ella vive está vinculado a Teruel, tanto por el hermanamiento en el que participó con cinco años, como por el hecho de que vive en la calle Aliaga y la de al lado es Alcañiz. Su programa fue de flamenco clásico con connotaciones más actuales.

 

En 2016 Antonia Contreras, acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro, interpretó malagueñas, cantes de las minas, cantes de Huelva y granaínas.

 

En 2017 el cantaor fue Alfredo Tejada, malagueño -aunque granaíno de adopción-, ganador de la Lámpara Minera en cinco categorías. Actuó, en esta ocasión, dentro del Museo por la amenaza de lluvia.

 

En 2018 fue la cantaora la sevillana María José Ruiz Morales, “María José Carrasco”, acompañada por Juan Carrasco y Antonio Muñoz. Además de la Lámpara Minera, María José había conseguido también el primer premio por mineras.

 

En 2019 fue Matías López Expósito, el Mati, el ganador de la Lámpara Minera, además de imponerse en las categorías de mineras y cantes bajoandaluces.

 

Tras el forzado parón de 2020 por la pandemia, en 2021 fue Amparo Heredia la Repompilla, ganadora de la Lámpara Minera del año 2021, quien participó en el concierto con un repertorio amplio que discurrió por el “quejío” de las minas, por las coplas, bulerías, tangos y malagueñas.

Este año La Mina en Solfa recibió a una embajada cultural procedente de la localidad donde nació el concurso. Compuesta por el alcalde de la localidad y presidente de la Fundación del Cante de las Minas, Pedro López Milán, y por Juan Carlos López Alfonso, coordinador del festival.

1Historia del Cante de las Minas de La Unión y la Lámpara Minera

La Unión debe su esplendor a la minería. A mediados del siglo XIX, una numerosa población procedente de tierras andaluzas, movida por la fiebre minera, llegó a esta sierra, que escondía un enorme potencial y riqueza en sus entrañas. La explotación de los filones creció al mismo ritmo que el de la población, por lo que, en 1860, en pleno corazón de la Sierra Minera, nació un nuevo municipio: La Unión. De aquella etapa quedan varios edificios emblemáticos, numerosos vestigios mineros y el legado cultural de sus cantes mineros.

Los cantes de las minas surgen del mestizaje entre los primitivos cantes de los mineros andaluces y los cantes autóctonos de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, divulgándose principalmente en los cafés cantantes de la época, muy frecuentados por los mineros. Dichos cantes incluían mineras, cartageneras, levanticas, murcianas…

 

Con el tiempo dichos cantes experimentaron una decadencia que hizo peligrar su supervivencia. En 1961, La Unión recibió la visita de Juanito Valderrama, en ese momento conocido por canciones populares y de tono ligero. Empezó su repertorio con el “quejío” de las minas y no fue bien recibido por el público. Él mismo paró la actuación y recriminó al público el olvido al que estaban sometiendo a un cante propio de ellos y de sus familias. A partir de ese momento se convirtió en el máximo impulsor del concurso del Cante de las Minas, que dio lugar más tarde al Festival Internacional del Cante de las Minas.

 

El festival se fue consolidando, en los 70 entró a formar parte del Plan de Festivales de España y comienzan a figurar en sus galas las grandes figuras del flamenco. En 1978 se traslada al emplazamiento actual en el antiguo mercado, conocido hoy como la catedral del cante.

La década de los 80 se inicia con la introducción de un concurso de guitarra, como novedad. En 1983 el festival es declarado de Interés Turístico Nacional.

Será en la década de los 90 con el festival ya consolidado cuando se crea el concurso de baile y en 1993 el Festival descubre a Miguel Poveda, una de las figuras actuales del flamenco. Se relanzan los carteles contando con artistas consagrados.

En 2010 los Cantes Mineros y de Levante fueron declarados Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial.

En 2012 se incluyó un nuevo concurso: el de instrumentos musicales adaptados al flamenco.

En marzo de 2014, la ciudad de Jodhpur, en el Rajastán, acoge la primera edición del certamen fuera de las fronteras de España, gracias a un acuerdo suscrito con las autoridades indias. Y mostraron su interés Japón, Estados Unidos o China.

Referencias bibliográficas

  • Jueves, 21 Abril 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL